Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris El Salvador. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris El Salvador. Mostrar tots els missatges

28 de maig 2020

Abajo y a la izquierda. Centroamérica y Mundo Maya. Primavera de 2017


Zapatistas en el Consejo Nacional Indígena en Chiapas

Chiapas y un "adherente" en el Consejo Nacional Indígena.
Bus nocturno de Oaxaca a Chiapas. Israel es un líder mixteca y me explica que va a San Cristóbal de las Casas a tres días de reuniones del Consejo Nacional Indígena. Quieren elegir a una mujer india como candidata a las elecciones presidenciales mexicanas. En México todos tienen ascendencia indígena y hay 11 millones que definen su pertenencia a una de las naciones originales por la lengua. Durante la noche y el viaje, Israel responde a mis dudas sobre los conflictos entre grupos indígenas. Me explica que después de la conquista se dividieron las mejores tierras en encomiendas para conventos y hacendados. Durante la Reforma se expropiaron tierras comunales que acabaron en latifundios, pero la Revolución repartió tierras y surgieron nuevos conflictos.
Al congreso asisten 850 delegados de 44 pueblos indígenas y muchos simpatizantes. Las reuniones son en el límite del barrio "Central Obrera y Campesina" con la montaña. Allí se instalaron muchos de los refugiados de las peleas en la vecina San Juan Chamula en otro conflicto moderno con temas antiguos, de pobres contra pobres. Llueve a cántaros, las calles no están asfaltadas y van llegando delegados, "compas" y periodistas.
Mi currículum de activista en España es suficiente para registrarme como "adherente". Los debates a puerta cerrada se hacen en salas con las ventanas abiertas porque hace mucho calor, no hay problema en seguir los debates más confidenciales. Intervenciones cremallera, alternando mujeres y hombres, y los zapatistas tapando su cara con pasamontañas negros. En los espacios libres, comida, artesanía revolucionaria,  libros y canciones. Estética de la nueva izquierda y la mochila llena de emociones y preguntas.
En el bus de vuelta a Guatemala, que no coje nadie, Tom me explica que Colorado exporta marihuana legalmente a México, donde el consumo es legal, mientras México sigue exportando cocaína ilegalmente a los USA. Contradicciones de un país demasiado lejos de Dios y demasiado cerca de los Estados Unidos.

Mayas. El sur de Centroamerica.

Guatemala. Primavera de 2017
Todo viaje a Centroamérica es especial. El primero fue con Conxita por la Nicaragua revolucionaria de 1980. El año mágico entre la victoria sandinista y el principio de la agresión norteamericana. El segundo fue con nuestros hijos a Nicaragua y Costa Rica. Volcanes y países en erupción, un mundo nuevo. Este vez volábamos a Guatemala para viajar por El Salvador y Honduras, el triángulo norte de Centroamérica.
La mayoría de visitantes van del aeropuerto a Antigua, la capital colonial destruida varias veces por terremotos y a la sombra del volcán Pacaya. Se considera más segura que Ciudad, la capital y nuestro destino en el la Zona 1, el abandonado centro histórico. Un lujo vacío e inquietante en una ciudad de más de 3 millones de habitantes y uno de los niveles de criminalidad más altos del mundo. Es sábado noche y los jóvenes hacen suyas todas las zonas peatonales.

Fiestas patronales en Antigua. Cultura maya y colonial.

La pensión es de algún momento entre los siglo IV aC y XIX. No haría falta ir al delicioso Museo de Arqueología pero lo merece. El viaje será por territorios de la cultura maya que nunca fue un imperio unificado. Se parecía más a las ciudades estado griegas que a Roma. Impresionan sus construcciones y sus colapsos porque los mayas gestionaban el crecimiento pero no sus límites. Su cultura no se extinguió y perdura en Guatemala.
El museo explica la astronomía maya, su calendario y organización social. Sus mitos y religión cuentan lo que todas las religiones, como los dioses crearon el mundo, como se pelearon con los hombres, como cada tribu viajó a su tierra prometida, como se viaja al paraíso después de morir. Los libros sagrados son lo más parecido a los libros de viaje. Popol Vuh para los mayas del Quiché y Chilam Balam para los de Yucatán. Los contaron mayas que habían aprendido castellano de los frailes y escribieron las leyendas antiguas sorteando las hogueras en que los mismos frailes habían quemado los textos originales.
Alicia, nuestra hija, nos recomendó la cercana escuela para sordos Lavosi. Gente encantadora. Estuvo después de un voluntariado como sicóloga en otra escuela del norte de la India. Otra voluntaria fue mi sobrina Mariona que como abogada participó en algunas modificaciones del reglamento procesal para mujeres maltratadas. El primer voluntariado había sido el de Conxita en Managua en 1980, la médico del centro de salud del Barrio Reparto Chick durante el primer año de la revolución sandinista.

La doctora del dispensario popular en la Managua revolucionaria

En Guatemala es país de fuego, hay 33 volcanes y 5 están activos. En Antigua, el Pacaya echa humo y no nos deja llegar a la cima.  El lago Atitlán es una de las joyas de Guatemala. Se creó hace 85.000 años al hundirse un gigantesco volcán. En sus orillas hay varios pueblos, tres volcanes jóvenes, numerosos grupos maya y esoterismo New Age. En el jardín de nuestra pensión, en Panajachel, se han identificado 48 tipos diferentes de pájaros.
El rincón más venerado del lago es la iglesia de Santiago Atitlán. Su rector, el padre Stanley será santo y el primer mártir estadounidense. Fue asesinado por paramilitares y soldados entrenados por la CIA junto a 15 campesinos. El obispo del Quiché, monseñor Gerardi, protestó por las matanzas y tuvo que exiliarse. Al volver dirigió el informe sobre la represión y tres días después de presentarlo fue asesinado. Jimmy Morales, el actor que lo interpretó en una película, es hoy el presidente de Guatemala. En esta tierra mágica y dura, cualquier realidad supera la ficción.
Los mayas del Quiché habían estado en guerra con la Colonia y con los ladinos que dominaron la República pero en los años 50 la CIA derrocó al presidente Arbenz porque su política era contraria a los intereses de la United Fruits. La violencia se centró en los indígenas. Ahora hay más pintadas evangelistas que revolucionarias pero las culturas siguen sin mezclarse. El mercado de Chichicastenango es un festival de colores y la iglesia un templo maya con ritos al fuego, a los cultivos y a los animales.
La violencia se concentra en los transportes. Alguien sube y puede atracar a los viajeros. La mayoría de las víctimas son trabajadores del bus en conflictos por el control del territorio. Los buses son antiguos transportes escolares de EEUU, pero dentro del Plan Frontera, también regalan helicópteros y drones para combatir el tráfico de drogas y personas. Negocio para los fabricantes de armas. En la prensa está prohibida la publicidad de tabaco y se avisa de los riesgos del alcohol, pero con las armas no hay límite. Publicidad callejeras y prensa anuncian las cualidades de pistolas y fusiles y se venden en los centros comerciales.
Paseo nocturno por la Plaza de la Constitución de Guate. Manifestación por una desgracia reciente. Un poeta activista ha escrito: "Cuanto amor en el dolor, cuanto dolor en el amor. ¡Que dura eres Guatemala!

Rutas de las flores y de los volcanes en el Pulgarcito de América

El Salvador
Bus a San Salvador en sentido contrario al de los migrantes. Lupe viene desde Chiapas y su trabajo es hacer esta ruta. Antes vendía ropa y comparte un grupo Facebook con sus amigas que ahora trabajan en Costa Rica, Miami, Milán y Barcelona. Las que están en Italia y España le hablan bien de sus empleadores.
Centroamérica tiene maravillosos pájaros y cada país tiene su predilecto. En El Salvador es el torogoz y en Honduras el guacamayo, que es un pájaro espléndido con un defecto. Es monógamo y cuando un ejemplar desaparece, su pareja no busca otro para reproducirse. Vive más que los humanos, hasta 100 años en cautividad, pero con la monogamia su futuro es incierto.
El turismo tiene miedo a los dos países. En 2015 Honduras lideró la macabra lista de homicidios por 100.000 habitantes. Al año siguiente la superó El Salvador. Honduras es rural y poco poblado, un corredor al norte para la droga. El Salvador es urbano, denso y la segunda comunidad latina en USA. Allí se crearon las maras, pandillas que defendían su territorio frente a otros inmigrantes. Los últimos contra los penúltimos y todos clientes para las empresas de armas. El mito de los grupos latinos que peleaban su territorio bailando en West Side Story convertido en pesadilla.
Nuestro barrio en San Salvador es tranquilo y al atardecer nos acercamos a calles con bares y restaurantes. Otros barrios están rodeados por alambradas y vigilantes. Por Facebook nos apuntamos a una excursión a la Ruta de las Flores y termas volcánicas, y al amanecer nos encontramos en una gasolinera con nuestros compañeros de excursión. Paisajes bellísimos con pueblos en fiesta y termales llenas de salvadoreños con ganas de disfrutar la vida. Nuestros amigos son un encargado de mantenimiento, una técnica de seguridad, una teleoperadora, un mecánico de aviones, dos jubilados en Canadá desde la guerra civil. Somos los únicos foráneos pero con el privilegio de compartir idioma.
Seis años de gobierno de la antigua guerrilla han generado expectativas de difícil cumplimiento y creen que fue un error negociar con las maras. La violencia ha aumentado y las medidas policiales también. Obama deportaba sólo por delitos mayores pero ahora con Trump una luz de coche rota es motivo de arresto y deportación. Se deporta a 50 salvadoreños por día. Muchos con años de trabajo, residencia e hijos con nacionalidad americana. Hay casi 2 millones de salvadoreños en USA y un tercio del país ha emigrado.
Fiesta, manifestaciones y petardos en el Primero de Mayo. Cada 15 minutos sale un abarrotado bus hacia las playas del Pacífico. Paseando por la playa del Sunzal, entre picnics y familias, un nuevo amigo platica una lección de economía. No tiene odio a los pandilleros pero entiende que lo tengan los familiares de víctimas. Mucha gente vive de lo que los pandilleros ingresan porque todos tienen una familia y cada vez son más viejos. La solución es trabajar para que los jóvenes no entren en ese mundo. Con las olas del Pacífico de fondo nos invita a su casa en San Salvador y estaría muy bien pero hemos de seguir viaje a Honduras.
Antes visitamos los lugares del obispo Oscar Romero. Un sacerdote conservador al que las luchas sociales activaron la conciencia. El asesinato de un amigo jesuita le llevó a denunciar la represión. Como arzobispo quiso vivir en una residencia de enfermos terminales y allí fue asesinado durante la misa. Ya es San Romero de América. El asesinato posterior de cinco monjas norteamericanas y de varios jesuitas en la Universidad tuvo un efecto mayor que la muerte de miles de campesinos y aceleró la presión internacional para acabar la represión. Las consecuencias medidas en familias rotas, migración y violencia todavía duran.
El alcalde de la capital es muy popular, un disidente del FMLN que hace resurgir la ciudad con el lema de "Sino se roba, la plata alcanza". Nayib Bukele es de origen palestino y otro "turco" de la diáspora del imperio otomano en Sudamérica. Carlos Slim, el magnate mexicano es de origen libanés. Kriete, la principal fortuna de El Salvador es judío. Carlos Menem, el expresidente argentino, es sirio.

Juego de pelota en Copán. El estadio ya era un templo.

Honduras
Minibus a Copan, las espectaculares ruinas maya en el oeste de Honduras. Cada nuevo rey construía su palacio sobre el anterior y se han excavado túneles para visitar las maravillas enterradas. Destaca el Juego de Pelota, dos equipos que peleaban por una pelota de hule de 4 kilos y a menudo los perdedores eran sacrificados. En la relación de envíos del Nuevo Mundo, Hernán Cortés envió dos jugadores a España, inaugurando la tradición de futbolistas latinoamericanos. Años más tarde, en los 60s, Honduras y El Salvador se enfrentaron en una absurda guerra que duró 100 horas y muchos muertos. Se la llamó "La Guerra del Futbol" y empezó con un partido entre los dos países.
El anterior presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cometió el error de establecer relaciones con el bloque bolivariano para tener petróleo. Fue derrocado por un golpe jurídico-mediático diseñado en Estados Unidos y ejecutado por la élite económica.
Nos falta tiempo para seguir viaje a la costa caribeña de Honduras. Tiene algunos de los mejores lugares de buceo del Caribe y es punto de paso de todos los tráficos ilegales. Hace años, con Conxita, casi navegamos por error a la Mosquitia desde Puerto Cabezas, en Nicaragua. Acabamos en Waspan, otro poblado en el fronterizo río Coco, que más tarde sería base de la Contra en el intento de Reagan de derrocar a los sandinistas.

En 1979 todos querían ver a los sandinistas.

Guatemala de nuevo.
Regreso de Honduras a Ciudad de Guatemala por la carretera que lleva a los puertos del Caribe. Colapso porque los camiones articulados son mayores que las curvas de la carretera. El volcán Agua se ha reactivado y el cielo está cubierto de humo espeso. Bajamos del bus en una gasolinera de la Zona 3, zona peligrosa, y buscamos taxi.
Camino al hotel, David nos cuenta su vida. Trece hermanos de Puerto Barrios, en la costa del Caribe. Todos tienen entre 3 y 5 hijos. Tres viven en USA, entraron ilegales y ya tienen papeles. David lo intentó dos veces. La familia reunió 5.000$ para pagar a los coyotes. Bus, la Bestia, que es el tren en Mexico y noche en el desierto. Caminata nocturna hasta que los helicópteros los detectaron. 68 días detenido y deportado en avión con ecuatorianos y guates. Lo bajaron en la primera parada. Ahora mantiene a su familia con el taxi.
Nuestro hotel está en la Colonia Aurora, cerca del aeropuerto. Es un conjunto de calles rodeado de alambradas y vigilancia armada. Está junto a la puerta de servicio del aeropuerto por la que regresaron a los ilegales fracasados como David.
Conxita vuelve a Barcelona y en Miami se verá con Ena, su amiga cubana de los tiempos de la revolución sandinista. En los 80s me pedían buscar en Barcelona zapatillas de ballet para su hija, con la huella de sus piececitos por fax como modelo.
Continúo solo el viaje al deshabitado norte de Guatemala. Comparto bus con Fernando, sacerdote italiano que está contento de cambiar el dialecto bergamasco por el idioma quechik. Sus rivales son las 27 denominaciones evangelistas que compiten por el alma de los 7.000 indígenas que viven en San Luis del Peten.
En las impresionantes ruinas de Tikal llegaron a vivir 100.000 mayas, fueron abandonadas y redescubiertas en el siglo XX. Los drones están prohibidos porque uno mató a un buitre, la terraza superior del Templo 4 es el único lugar con cobertura celular, tiene conexión directa con los dioses.

Tikal. El tercer nivel comunica con los dioses porque hay cobertura.

Belize
Bus a Belize y parada en San Ignazio, el primer pueblo. Belize es más Caribe que Centroamérica y es tierra de refugiados. Mayas de Caracol derrotados por Tikal antes de que llegaran los españoles. Mayas yucatecos derrotados en la Guerra de Castas del siglo XIX. Ladinos y españoles fugitivos de revoluciones varias. Jubilados de occidente fugitivos del frío y los impuestos. Garífuna, hijos de esclavos huidos y mujeres indias. Menonitas seguidores de una reforma protestante del siglo XVII. Refugiados de las guerras civiles y la represión en El Salvador y Guatemala. Chinos y indios que sustituían a esclavos y ahora tienen tiendas y restaurantes. La Reina de Inglaterra preside esta pintoresca comunidad. Su imperio se convirtió en un rosario de paraísos fiscales unidos por la Commonwealth y gestionados desde despachos de Londres.  Corsarios con patente de corso otorgada por la reina.
Antes, la moneda era el cacao. Era la bebida de la élite maya. A los colonizadores les gustó y parece que la primera fábrica europea de chocolate nació en Barcelona en 1780. Ahora acreditar ingresos de 2.000$ al mes permite obtener residencia en Belize y está al alcance de las pensiones de muchos jubilados europeos.
Actun Tunichil es uno de los accesos al Xibalba, el inframundo de los mayas. Dos horas remontando un río subterráneo y trepando algunas rocas para llegar a galerías utilizadas como tumba de las élites. Los cráneos deformados indican que eran nobles.
Tiempo para terminar dos libros. "La otra cara. Vida de un maya", primera novela en que un maya explica su mundo. El Nobel Miguel Ángel Asturias, un ladino, lo había explicado desde fuera. "Los días de la selva", vivencias de fracasos en las guerrillas guatemaltecas que intentaron replicar las revoluciones de Cuba y Nicaragua.
Cambio de escenario en la barrera de coral y sus islas. Caye Caulker tiene cultura "slow", entre rastafari y hippy. Los más activos buceamos entre manatíes, tortugas, tiburones, rayas y jardines de coral. En la vecina isla, San Pedro, la isla bonita, hay un turismo rico y exclusivo.

Restos mayas y tumbas en cenotes submarinos.

México
Ferry a Chetumal y entrada a Yucatán y México. En el muelle dos perros olisquean los equipajes. Uno busca drogas y el otro explosivos. Después reciben comida porque son incorruptibles.
En Tulum conversaciones con mochileros de todo el mundo. Un puertorriqueño que viene de Washington y trabaja para la campaña de un candidato sudamericano.  Me asegura que aunque lo parezca, el candidato  no es bobo. Eslabones de luchas políticas y golpes de estado posmodernos.
Hace 65 millones de años el meteorito Chicxulub, de 10 km de diámetro, cayó a la Tierra y provocó un tremendo cambio de clima. Se extinguieron los dinosaurios y la larga noche que siguió dio una oportunidad a unos mamíferos, ratas nocturnas que eran nuestros bisabuelos. Yucatán es una tierra sin ríos, caliza y seca. El meteorito probablemente creó los cenotes. Hay 4.900 y son pozos y galerías conectadas e inundadas en que se conservan cerámicas y restos humanos. El mundo sagrado maya. Lo buceo con Salvador que presume de geólogo, latin lover y submarinista.
En México todavía se leen periódicos. Gruesos y con mucha letra. Titulares de una o dos palabras en tipos de letra grandes. Hay motivos. La violencia ha aumentado con la "Guerra al narcotráfico" que el gobierno USA financió y los presidentes de México han seguido. Los Zeta eran un grupo de élite del ejército que recibió entrenamiento en USA. Se utilizaron contra la insurgencia política en Chiapas y cuando el Cartel del Golfo les pagó más, pasaron a ser su ejército privado. Ahora son el cartel más sanguinario. 
El Consejo Indígena presentó a una mujer y al final ganó López Obrador.

Cancún es el mayor destino turístico de México y era una zona tranquila pero ya no. La lucha contra los cárteles grandes los ha fragmentado. No tienen tamaño para traer droga,  introducirla en USA y en el camino comprar voluntades de policías, jueces y políticos. Su negocio es el secuestro y la extorsión. Lo pagan los ciudadanos mexicanos. También los periodistas asesinados, como Javier Valdez, de quien consigo su obra póstuma "Narcoperiodismo".
Lejos del mar y el turismo, Valladolid es una preciosa ciudad colonial con un calor infernal. Aquí fue muy dura la Guerra de Castas de Yucatán. Las castas eran las múltiples combinaciones de indio, negro y blanco. Después de la independencia, los criollos blancos se quedaron con toda la tierra. Los indios no sabían leer y eran víctimas de un sistema legal creado para robarles. Muchos indios fueron a las guerras en que el vecino del norte se anexionó medio México. Los que volvieron ya sabían utilizar armas. Sus líderes eran mestizos que entendían el mundo de los blancos. Llegaron a controlar todo Yucatán menos Mérida y Campeche, tenían la guerra ganada pero llegaron las lluvias y como buenos mayas, se fueron a sembrar maíz. Los blancos pidieron ayuda a España, Inglaterra y México, que les ayudó y anexionó. Los mayas siguieron malviviendo en el desértico Este de la península que ahora se llama Riviera Maya y está lleno de turistas.
Entre el Golfo y el Caribe están Chichen Itzá, otra misteriosa ciudad maya, y las antigua haciendas del henequén. Es un ágave con cuyas fibras se fabricaban cuerdas. El comercio marítimo disparó la demanda y lo convirtió en Oro Verde, hasta que las fibras sintéticas acabaron con el negocio. Un ejemplo de crecimiento y decadencia típico de los ciclos económicos de las materias primas de Latinoamérica. Del ágave también se obtiene el mezcal, un licor que degustado en una calurosa mañana permite ver a todos los dioses del panteón maya.
Sorpresas de lengua compartida. Huachicoleros ordeñan ducto, para describir los robos de petróleo. ¡No me sea malinchista criticando México!, por la Malinche, la india que fue amante y traductora de Hernán Cortés.
Oaxaca y Chiapas han sido la cuna de todas las resistencias.

Vuelo a Oaxaca y vista de los volcanes del sur de México. Hace años subí al Iztaccihuatl al no poder ir a su humeante gemelo Popocatepetl.  En este viaje me habría gustado subir al Pico Orizaba, el más alto del país, pero faltan días y hay que dejar sueños por cumplir.
Oaxaca es el estado con mayor diversidad indígena y uno de los más politizados. El grupo mayoritario son los zapotecas, que tenían su capital en las imponentes ruinas de Monte Albán. Zapoteca era el indio y abogado Benito Juárez. Luchó contra Maximiliano, el emperador que quería imponer Francia, y su república expropió los latifundios de la iglesia. Fue el único líder de aquel siglo que no era militar. También era de Oaxaca su sucesor, Porfirio Díaz, un dictador que se eternizó hasta que le echó la Revolución de Zapata y Pancho Villa. Dos pucherazos han robado a la izquierda la victoria electoral pero parece seguro que el próximo Presidente será López Obrador, AMLO, el anterior alcalde izquierdista de la capital y originario del también sureño estado de Tabasco.
Capital gastronómica. Los moles son salsas que combinan chiles con diversos ingredientes y colores. La carne, pescado o verdura son meros soportes del mole. Como aperitivo, chapulines con michelada. Saltamontes crujientes con cerveza mezclada con Tabasco, chile y sal.

Reuniones secretas y ventanas abiertas por calor.

A pocos kilómetros de San Cristóbal de las Casas, la que fue capital zapatista, tres conflictos del pueblo de San Juan Chamula recuerdan la complejidad de Chiapas:
En 1870 una revuelta campesina por expropiación de tierras comunitarias fue liderada por un mestizo que hablaba castilla y tzotzil. Una fusión de rituales maya y católicos llevaron a la crucifixión de un niño que se convirtió en el Cristo indígena. El estado mexicano estaba en guerra con Estados Unidos y para pacificar el sur aceptó la expulsión del pueblo de la iglesia católica. Rosario Castellanos, chiapaneca, feminista y matriarca de la literatura mexicana lo explicó en 1962 en "Oficio de tinieblas", un gran libro.
En 1990, una parte de la población de Chamula, seguidores de una iglesia evangelista y abiertos a la revuelta zapatista fue violentamente expulsada del pueblo en una guerra entre pobres. Son los refugiados de San Cristóbal de las Casas.
En 2016 durante un mitin en la plaza Mayor de Chamula fueron asesinados el alcalde y cinco personas más. En México conviven pasado y presente. Para los mayas el tiempo es circular y en nuestro mundo decimos que es lineal.
Visitas en la maravillosa Chiapas y canciones cada noche en el bar "Revolución" de San Cristóbal de las Casas. Otro bus a Guatemala y vuelo a Barcelona, con la mochila llena de más emociones y de más preguntas.
Los sandinistas entrando en Managua en 1979

Centroamerica y Mundo Maya

Detalles del viaje
Viaje del 21 abril al 1 junio de 2017. Las dos primeras semanas con Conxita. El resto sólo. Vuelo a Guatemala vía Miami. Bus a Antigua y  Panajachel. Ferry en el lago Atitlán a varios pueblos. Bus a Chichicastenango y a Ciudad de Guatemala. Bus a San Salvador. Furgoneta por la Ruta de las Flores. Bus a Playa Sunzal. Furgoneta a Copan en Honduras. Bus a Ciudad de Guatemala. Regreso  de Conxita a Barcelona por Miami. Bus a Flores y Tikal. Bus a San Ignazio, en Belize. Bus a Belize y ferry a Cayo Caulker. Ferry a Chetumal, en Yucatán, México. Bus a Tolum, Cancún y Valladolid. Bus a Mérida y Campeche. Vuelo a Oaxaca. Bus a Monte Albán y San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Buses a San Juan Chamula y Cañón del Sumidero. Bus a Antigua. Vuelo a Barcelona vía Miami.
Calor y lluvias esporádicas, pero fuera de la época de ciclones. Los vuelos más baratos son vía Miami pero obliga a obtener una ESTA, visado para entrar en USA incluso para vuelos en tránsito. Aeropuerto de Miami, con colas e interrogatorios impredecibles. Recomendados los transportes sin paradas, en furgonetas o autobús. En el triángulo norte, Guatemala, Salvador y Honduras, sólo  hay Hostels en los pueblos más turísticos. Hoteles buenos y baratos en todas las ciudades. Comida excelente aproximadamente a mitad de precio que en España. La violencia en general no afecta al turista aunque hay que tomar las protecciones de todo viaje.

5 de maig 2017

El Salvador y Honduras. Mitos, futbol y monogamia.

Todos los juegos de equipo se basan en una pelota de goma que rebota en el suelo. Los primeros fueron los Maya y la cancha más antigua está en Honduras, en las ruinas de Copan. La tradición se ha mantenido y en los años 60 del siglo pasado, una guerra absurda, la guerra de 100 horas, entre El Salvador y Honduras, empezó a raíz de un partido de futbol entre las selecciones nacionales. La Guerra del Futbol.
Cada país tiene su pájaro nacional. El torogoz es de El Salvador y el guacamayo de Honduras. El espectacular guacamayo está en peligro de extinción por un defecto. Es monógamo y cuando un ejemplar desaparece, su pareja no busca otro para reproducirse. Vive más que los humanos, 60 años en la naturaleza y casi 100 en cautividad. La monogamia hace que tenga un futuro incierto.
El turismo tiene miedo a estos dos maravillosos países. En 2015 Honduras salió de su irrelevancia para encabezar la macabra lista mundial de homicidios por cada 100.000 habitantes. Con humor negro decían que por fin el país era el primero en algo. La lista del año siguiente estaba encabezada por El Salvador, y por su capital San Salvador. La lista de los 10 países más violentos del mundo incluye 8 latinoamericanos. Sólo EEUU y Sudáfrica no están en la región.
Estos datos reflejan la situación con un par de años de retraso, y los muchos amigos con que conversamos nos confirman una mejora importante. Hay diferencias entre los dos países. Honduras es rural y poco poblado. El corredor del narcotráfico hacia el norte lo atraviesa y sigue a Guatemala y Mexico. El Salvador es urbano y denso y eso dificulta el tráfico de drogas.
En cambio los salvadoreños son la segunda comunidad latina en los USA, después de la mexicana. Allí se desarrollaron las pandillas, maras, defendiendo su territorio de negocios ilegales frente a otros grupos emigrantes. Otra guerra de pobres contra pobres. Estas maras, la Salvatruchas, la Barrio 18, se han extendido por Centroamérica. Sus peleas internas y su negocio de extorsiones y secuestros es la principal causa de la violencia.
Vamos de Ciudad de Guatemala a San Salvador en una compañía de buses que tiene lineas hasta Tijuana y Ciudad Juárez. Los trayectos a México van llenos, pero no el viaje en sentido contrario, al Salvador. Mi compañera de asiento viene de Tapachula, en Chiapas y hace esta misma ruta a menudo. Entiendo que es su trabajo pero antes trabajaba en unos almacenes de ropa. Con 5 antiguas compañeras del trabajo tiene un grupo de Facebook. Ahora una trabaja en Costa Rica, otra en USA, otra en Milan y otra en Barcelona. Sus amigas en Italia y Barcelona le hablan muy bien de la gente para quien trabajan y me pregunta como son las dos ciudades. Un tercio de los salvadoreños han emigrado y las remesas de su trabajo son el 20% del PIB.
Nuestro barrio es tranquilo. Al anochecer desaparece la gente de la calle pero aún tenemos tiempo de acercarnos andando hasta alguna zona en que se concentran comercios y restaurantes. Cada calle tiene algún discreto vigilante pagado por los vecinos. Como una versión moderna de los antiguos "serenos" adaptada a ciudades en que las armas son siempre visibles. Otras zonas se convierten en comunidades rodeadas de alambres de espino y vigilantes armados en el punto de acceso a las calles encerradas.
Es un largo fin de semana y en Facebook encontramos una agencia que organiza excursiones de un día. El Parque de los Volcanes ya está lleno y nos sugieren unas termas volcánicas en una finca cafetalera, en mitad de la Ruta de las Flores. Irresistible.
A las 6 de la mañana nos encontramos en una gasolinera con nuestros compañeros de excursión. Tenemos el privilegio de compartir un dia entre flores sublimes, abarrotadas piscinas de aguas sulfurosas, pueblos coloniales con espectáculos callejeros y puestos de comida donde el "poderoso consomé de garrobo", una especie de iguana, aumenta el vigor sexual y previene del cancer, entre otras virtudes.
El Salvador es un país culto y urbano y mucha gente aprovecha para hacer rutas parecidas a la nuestra. No hay turismo internacional. Nuestros compañeros de ruta son representativos de un país que quiere crecer. Un encargado de mantenimiento de una fabrica textil con centros en San Pedro Sula i San Salvador. Su esposa, ingeniera que trabaja en un ministerio supervisando la seguridad en fábricas. Una teleoperadora y su pareja, mecánico de aviones en el aeropuerto. Dos jubilados que viven en Canadá desde la guerra civil. Con sus 5 hijos aún hablan español, con sus 8 nietos sólo inglés. Dos maestros y guitarristas.
Las horas de conversación dan para mucho. Son jóvenes y no vivieron los años de guerra civil, la década de los 80 del siglo pasado. Las discusiones se centran en los 20 años después de la paz en que gobernó la derecha, Arena, y privatizó todo lo que pudo, pensiones e infrastructuras, pero no la sanidad. Los 6 años que lleva en el gobierno la izquierda, FMLN, han generado expectativas de dificil cumplimiento, y han cometido el error de creer que era posible negociar con las "maras". Las pandillas se han reforzado y después de un ligero descenso de la violencia, el gobierno ha vuelto a las medidas policiales.
La gran preocupación es el impacto de las expulsiones de emigrantes ilegales iniciadas por Trump. La administración de Obama deportaba únicamente a los emigrantes ilegales con delitos mayores. Ahora una falta menor, por ejemplo una luz del coche rota, es motivo de arresto y deportación. Desde enero se deporta a 50 salvadoreños por día. Muchos de ellos con trabajo, años de residencia en USA y hijos menores que tienen la nacionalidad por haber nacido allí. Hay casi 2 millones de salvadoreños en USA y es dificil preveer el impacto de estas medidas en los dos países.
Primero de Mayo. Varias manifestaciones salen de la Universidad Pública cercana a nuestro hotel. Música, petardos y calles cortadas. Vamos en taxi a la parada de los buses locales que van a las playas del Pacífico. Cada 15 minutos un bus, abarrotados y 1 hora de trayecto. Es festivo, hace mucho calor y miles de salvadoreños han tenido la misma idea. En pocos días se espera que empiecen las lluvias. Será el llamado invierno de la región. Estos últimos días secos son el final del verano. Desde hace años, las lluvias cada vez son menores y vienen más tarde.
En la playa del Sunzal lección de economía. Nuestro nuevo amigo tiene un taller de instalación de cocinas. Ha invitado a pasar el día en la playa a sus empleados y familias. Sus clientes son los ricos, porque sus cocinas se instalan en grandes mansiones. Le preocupa la desigualdad. No tiene odio a los pandilleros, pero entiende que lo tenga el que le han matado algún familiar. Es dificil porque hay gente que vive de ellos, todos tienen una familia, aunque con el paso de los años los pandilleros cada vez son más viejos. Hay que trabajar para que los jóvenes no caigan en ese mundo. Al que ya está en él es muy dificil sacarlo.
Gran conversación con las olas del Pacífico de fondo. Nos invita a seguir en San Salvador pero no puede ser. Mañana seguiremos ruta. En la siguiente playa, El Tunco, por fin vemos extranjeros. Es un paraíso de surf y una de las paradas de la ruta mochilera a través de toda América.
Atasco monumental al regresar. Todos queremos llegar a la ciudad antes de la noche. Los buses van tan llenos que en caso de subir algun asaltante, no habría podido moverse.
Último día en San Salvador. A mediodía en una gasolinera nos recoge un minibús que va a Honduras. Tenemos tiempo de ver los lugares que han hecho de la capital del país más pequeño de América uno de los mayores símbolos de una época de conflictos sociales y políticos.
El taxista que nos acompaña nos confiesa que es del Frente Farabundo Martí, ahora en el gobierno y antes la fuerza en que se unieron los diversos grupos guerrilleros. Nos habla muy bien del joven alcalde Nayib Bukele. Está cambiando para bien la ciudad. No se queja, hace. Su lema de campaña fue: "Si no se roba, el dinero alcanza". Como hacen otros alcaldes de las nuevas izquierdas que dirigen ciudades por todo el mundo, considera los antiguos salarios de alcalde excesivos y destina parte del suyo a becas de estudio.
Los "Turcos" son los emigrantes que desde el antiguo imperio otomano emigraron a Latinoamerica al finalizar la primera guerra mundial. Parecido a lo que se vive ahora en Europa. El alcalde es de origen palestino. Carlos Slim, el magnate mexicano, libanes. Kriete, la principal fortuna de El Salvador, judío. Carlos Menem, el ex presidente argentino, sirio.
En la Catedral de San Salvador está la tumba del arzobispo Oscar Romero. Era un sacerdote conservador. Las enormes diferencias en el país en los años 70, una sociedad agrícola en que los campesinos vivían en una semiesclavitud protegida por sucesivos regímenes militares activaron su conciencia social. El asesinato de su amigo el jesuita Rutilio Grande le movió a denunciar la represión. Fuen nombrado Arzobispo de San Salvador y quiso vivir en un hospital de enfermos terminales de cancer. En la capilla del hospital fue asesinado por los escuadrones de la muerte durante la consagración de la misa. Con la llegada del papa Francisco se ha acelerado su beatificación.
Siguiendo la estela de la revolución cubana y la victoria sandinista en Nicaragua, y frustrados por los sucesivos pucherazos electorales de la extrema derecha, algunos grupos de la izquierda salvadoreña promovieron movimientos guerrilleros. Muchos jóvenes y campesinos, para huír de la represión se fueron a las montañas. Grupos religiosos denunciaron la represión indiscriminada. Estados Unidos entrenó a los grupos extremistas del ejército en las tácticas de la época. Napalm, las armas químicas de la época, torturas y exterminios selectivos. "Cerro Negro" es una excelente descripción de la vivencia de un joven en la guerrilla, y su reflexión posterior, viviendo en Los Angeles
Se les escapó de las manos. El asesinato y violación de 5 jóvenes monjas católicas norterteamericanas por las fuerzas de élite del Ejercito, y el asesinato del rector jesuita de la Universidad Centroamericana, Ignacio Ellacuría, junto con 5 jesuitas y trabajadores más de la Universidad crearon una protesta internacional que obligó a Estados Unidos a forzar una paz que acabara la sangría.
La visita a la UCA, las tumbas de Ellacuría y sus compañeros, la capilla en que fue asesinado Romero, son momentos que no dejan indiferente. Como no deja indiferente la vitalidad y energía de los jóvenes estudiantes que se pasean por los diferentes edificios de la UCA. Son el mejor futuro de este sufrido y bellísimo país.
Minibus a Copan y corta estancia en Honduras. No tenemos tiempo para ir a la costa del Caribe, a la Mosquitia y a la isla de Roatan. Hace años, Conxita y yo estuvimos en Waspan, un poblado miskito del norte de Nicaragua junto al río Coco. Cruzar en cayuco al otro lado del río era entrar en Honduras, sin frontera. Poco después el poblado desapareció porque fue utilizado como base de la Contra. Sigue pendiente viajar al Este y Norte de Honduras.
Copan fue uno de los grandes centros maya. Los maya nunca crearon un imperio centralizado y Copan fue la más oriental de sus grandes ciudades. Duró casi 2000 años pero los grandes edificios son del período clásico, de los siglos III a IX dC. Contemporáneos de la dinastía Tang, Justiniano, Chindasvinto o Conan el Bárbaro.
Cada rey construía sus edificios ceremoniales encima de los del anterior. El resultado eran pirámides que al ser abandonadas fueron cubiertas por tierra y árboles. Los arqueólogos han excavado túneles para llegar a los edificios más antiguos y en algunos casos han encontrado templos recubiertos por las construcciones posteriores y en perfecto estado. Es el caso del templo Rosalila, por los colores originales. Se ha hecho una reconstrucción del templo enterrado a partir de la información de los túneles.
Destaca la construcción del Juego de Pelota. Dos equipos peleaban con una bola de hule de 4 kg en un juego con reglas parecidas a los gladiadores. En algunas épocas, los perdedores eran sacrificados. Este tipo de juegos era corriente cuando llegaron los españoles. Les sorprendió la elasticidad de la resina del Palo de Hule y hay constancia que Hernán Cortés envió dos jugadores a España dentro de la relación de cosas encontradas en el Nuevo Mundo. Fueron probablemente el primer caso de jugadores internacionales.
Copan, como muchos de los centros de cultura maya colapsó poco antes de la llegada de los españoles. Aparentemente las clases dominantes cada vez exigían más a los agricultores, mientras que la tierra era cada vez menos productiva. El conflicto social pudo ser el fin de su civilización.
Honduras es una sociedad muy rural. No tiene la sofisticación urbana de El Salvador ni la presencia de la cultura india de Guatemala. Tradicionalmente era un feudo de los intereses de la United Fruits, propiamente una República Bananera. Aunque Copan Ruinas, el pueblo cercano a las ruinas sea unos de los lugares más cosmopolitas del país, tiene un aire rural con hombres con sombreros de paja, machete y caballo. Hay elecciones a final de año y la negociación de coaliciones parece un acuerdo entre notables.
El anterior presidente elegido, Manuel Zelaya, cometió el error de establecer relaciones con el bloque bolivariano. Posiblemente por la expectativa del petróleo barato de Venezuela. Fue rápidamente derrocado por uno de los golpes mediático-jurídicos con los que les élites latinoamericanas y su protector norteamericano intentan sustituir a los regimenes díscolos. Brasil, Paraguay, Honduras. No es democrático, pero no tiene el tremendo coste en vidas humanas de la época de los golpes de estado militares de décadas anteriores. Ahora Manuel Zelaya no puede presentarse a las próximas elecciones pero su esposa es uno de los candidatos.
De nuevo a Ciudad de Guatemala. Conxita vuelve a Barcelona y yo seguiré viaje al norte, a la región del Petén y las ruinas de Tikal.