Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris 2012. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris 2012. Mostrar tots els missatges

20 d’abr. 2020

Sudeste de Asia. Rutas de especias y personas. Otoño de 2012


Mohammed es el guardián de la mezquita de la calle Harmonia en Malacca.
Es musulmán, negro, nació en Camerún, con nacionalidad de Nueva Zelanda y esposa malaya. Es tarde y no queda nadie en la mezquita. Sentados en el suelo charlamos y tomamos un te. Hablamos del Islam y sus tradiciones. También del Camerún, Barcelona y del futbolista Eto. Una hora más tarde cerramos la mezquita. Hemos reído, coincidido bastante  y nos despedimos con un abrazo.
En la calle Harmonia, un callejón de la vieja Malacca, hay también un templo hindú y otro chino. Pero es tarde y no tengo tiempo de conocerlos.
En Malacca, los chinos estaban divididos en sociedades secretas según región de origen y dialecto. Los malayos estaban divididos entre peninsulares e isleños. Los perdedores en los últimos conflictos, se dedicaban a piratear a los vencedores y con el tiempo se alternaban los papeles. El islam no discriminaba por razas ni orígenes y con ello facilitó el comercio. Hasta que llegaron los europeos y su revolución industrial, el comercio entre China e India pasaba por el estrecho de Malaca pero en el siglo XVI el comercio mundial se aceleró y se añadieron las exportaciones de especias a Europa. Ingleses, portugueses y holandeses querían controlar los estrechos para crear monopolios y a eso lo llamaban libre comercio.

Rutas de comercio y de personas que se cruzan con cadenas de volcanes


Singapur. Otoño 2012
El viaje al sudeste de Asia empieza en Singapur. Una ciudad estado con un puerto de aguas profundas en el estrecho que vuelve a ser eje del comercio mundial. A final de los años 40 era pobre y superpoblado. Inglaterra quería dejar sus colonias preservando los negocios y dejando los problemas a los locales. Singapur era muy chino y no encajaba en el proyecto de federación de sultanatos malayos. Temían que se acercara demasiado a la China comunista pero la nueva Singapur, con un capitalismo autoritario, fue un modelo de "Tigre asiático", los países de cultura china que anticiparon el giro a Oriente de la economía mundial. Toda la información está en cuatro idiomas y tres alfabetos, pero el principal periódico, New Straits Times, está en inglés. Es un periódico con muchas páginas y suplementos, como eran antes en Europa, e informa que según el Banco Mundial, Singapur es el mejor país para los negocios. Malasia, su frontera norte, es el 12. Indonesia, su frontera sur, es el 128.
En Singapur se prepara el año nuevo chino y en el barrio hindú la explosión de color de la fiesta de Diwali. En la lujosa Orchard Road, se prepara la Navidad y las tiendas de Zara venden mínimos vestidos ajustados a las adolescentes chinas y sugerentes velos islámicos a las malayas.
Al independizarse Singapur, se establecieron incentivos para que las chicas con pocos estudios se esterilizaran y  las universitarias tuvieran hijos. Ahora la natalidad está por los suelos y para arreglarlo, el gobierno organiza "cruceros del amor" y "speed dating". Estado del bienestar de nuevo tipo en que el chicle y las armas de fuego están prohibidos y todo está limpio y ordenado..
Comparto dormitorio en el barrio hindú con chinos, malayos y con Misha. Es serbio y se ha embarcado en muchos barcos. Vivió con 15 años el desguace de Yugoslavia y con 23 el bombardeo de Belgrado. Me lo cuenta en los puestos de comida callejeros rodeados de brokers de bancos internacionales y trabajadores pobres de Malasia. Singapur fue pionero en la fabricación a bajo coste y ahora es un paraíso fiscal especializado en el futuro.
Duermo por 9€, ceno por 4€ y un cóctel Singapur Sling en el Hotel Raffles me cuesta 20€. Su ginebra ha prevenido malarias, causado cirrosis e inspirado a escritores y políticos coloniales. El Raffles fue un eslabón de los refugios de lujo en que se alojaban los responsables del relato y la administración del Imperio Británico.

Niah Caves. Los hostels de los viajeros de hace 40 mil años.

Malasia.
Kuala Lumpur, es una enorme y moderna ciudad, oriental y musulmana, donde no se ven los barrios pobres ni diferencias sociales de las metrópolis de África, Sudamérica o Sur de Asia. KL también es una ciudad joven. Con 56 años ya pago tarifa de tercera edad.
La cultura malaya, china e  hindú conviven sin diluirse. En el hostel comparto experiencias con un chileno y un brasileño. El brasileño habla en español y los otros hablamos en portugués.
El diario de Malasia habla de Australia y dice que un director de cine ha subastado por internet la virginidad de un chico y una chica. Por la chica, una joven brasileña de 20 años, un japonés ha pagado 780.000$. Por el chico, un joven ruso de 21 años, una brasileña ha pagado 3.000$. 
Borneo es la tercera isla mayor del mundo. Se la repartieron entre Holanda e Inglaterra y sus territorios pasaron a Malasia e Indonesia. Es la única isla del mundo donde se conduce por la derecha en una parte de la isla,  y por la izquierda en la otra. 
La parte malaya está dividida en dos estados. Sabah y Sarawak. Kota Kinavalu es la capital de Sabah y está junto al monte Kinavalu. Con sus 4.060m es la montaña más alta entre el Himalaya y Nueva Guinea. Es una montaña joven que crece 5mm por año. En 5 millones de años habrá crecido 5.000m y quizá será la más alta del mundo. Es más fácil subir ahora sin esperar tanto tiempo. 
El primer día de ascensión se encuentran plantas y animales únicos. En el segundo día, antes de la salida del sol, la roca no es difícil y tiene algunas cuerdas fijas. Adi ha empezado a subir descalzo para captar la energía de la Tierra. Con algunos grados bajo cero en la cima, no tiene más remedio que utilizar sus botas.

Kinavalu, El más alto entre Nepal y Nueva Guinea.


El sur de Filipinas está muy cerca. La suma de guerrilla mora y piratería ha renovado secuestros y conflictos antiguos. También hay restos de la Guerra Mundial, de cuando Japón intentó sustituir a Inglaterra y Holanda. Como el antiguo tren de carga japonés que llega al enorme río Padas, uno de los desagües de la selvas centrales de Borneo. 
Por el río se puede volver en balsa a través de rápidos espectaculares. Comparto balsa con chinos de Hong Kong y coreanos. Cuando el agua está calmada, los de HK me explican que los caracteres tradicionales del chino, hasta 30 trazos en un carácter, son mejores que los simplificados, que tienen la mitad de trazos. Los coreanos me explican que son policías, un padre general y un hijo teniente.
Por el norte de Borneo llego a Miri, en el estado de Sarawak. En el siglo XIX el sultán de Sarawak tenía problemas y le ayudó un aventurero inglés que después se quedó con el trono. Él y sus descendientes fueron los "white raja" en una insensata monarquía que duró hasta el final de la guerra mundial.
Una amiga china de la Costa Brava me habló de ese lugar. Generaciones atrás, emigrantes chinos se habían instalado en Borneo. Ella conoció a un joven norteamericano que llegó con Peace Corps a enseñar inglés. Hace años esta organización gubernamental era una alternativa al alistamiento a la guerra de Vietnam. Aquellas conversaciones frente a otro mar me han llevado hasta Miri.
Cerca están las Niah Caves, donde hace 40.000 años habían llegado otros viajeros. Fue la época de la primera migración humana que salió de África hacia Australia y era fácil migrar siguiendo el ecuador. Desplazarse por tierras con climas y recursos parecidos. Años después llegaron poblaciones del este de Asia y siguieron navegando el Pacífico. Ahora habitan las cuevas  murciélagos y vencejos. Hay medio millón, se orientan en la oscuridad con un sentido parecido al radar y cada día generan una tonelada de excrementos. No hay nadie en la cueva y está oscuro pero hay una cuerda que me guía hasta la salida y me ayuda a no resbalar con las cagadas pringosas de murciélago.
La primera cueva tenía 100x100 metros y palos de bambú de 70 metros de altitud. Los habitantes del cercano poblado, los iban, trepaban para hacer caer los nidos de vencejos. Los chinos los utilizan para sopas y medicamentos y los pagan bien. Rumah Chang es el poblado de los iban, los reyes de la jungla. Viven en "longhouses", casas comunales sobre columnas en el pantano, con un gran espacio central y pequeñas estancias alrededor. Donde termina su jungla empiezan las plantaciones de palma. El aceite más utilizado en el mundo y la amenaza principal a una de las mayores selvas del planeta.

Brunei. Sultanato musulmán con petróleo y sin alcohol.

Brunei.
Miri vende herramientas y entretenimiento al vecino Brunei. Alcohol, recambios y masajes. Brunei tenía un sultán y las mayores reservas de petróleo. Holanda e Inglaterra decidieron crear una empresa y un país. Royal Dutch Shell y el Sultanato de Brunei. Era más fácil controlarlo con un sultán títere que dentro de una incierta federación malaya. El heredero del sultán era un pendón. Ocupaba una planta del Hilton de New York y sus dos yates se llamaban Tetas 1 y Tetas 2. El padre recuperó el control del país en un juicio y ahora todo se detiene con los rezos en la mezquita y el alcohol está prohibido. Se bebe clandestinamente en los restaurantes de chinos, disimulado como café con leche. Los nombres de las calles están en inglés y árabe, pero como los dos idiomas se leen en sentido diferente, los que saben leer bizquean. Los negocios son de chinos, los que trabajan son filipinos y malayos y los locales gastan lo que reciben del gobierno. Por suerte, con tanto petróleo off shore, nadie tala árboles y en el pequeño Brunei se refugian las especies de monos desahuciadas de los bosques vecinos.

Indonesia.
Jakarta. Cambio de isla, hemisferio y país. La sexta megalópolis del mundo es caótica y desigual. De las que son mayores, se parece a México o Mumbai pero no a Tokio, Seúl o New York. Es la capital de Indonesia, un país imposible con 17.000 islas, el cuarto país del mundo en población. Barrios modernos en la capital y poblados paleolíticos en Sulawesi o Nueva Guinea. 700 idiomas, todas las religiones posibles y la mayor población musulmana del mundo. Les une que hace 65 años, la pequeña Holanda desde la remota Europa decía que era su dueña. 
El temor de la CIA a una extensión del comunismo por el Sudeste de Asia provocó un sanguinario golpe de estado, al que se unió el odio a la activa comunidad china. Los años de dictadura militar lo han escondido, pero los periódicos de la difícil democracia actual exigen afrontar la historia.
Los holandeses viven bajo el nivel del mar y creyeron que podían aplicar su técnica a Jakarta, pero ahora la ciudad vieja tiene canales que recogen la porquería de las casas y queda flotando hasta que la próxima inundación la lleve a otro lugar.
En mi dormitorio con un tailandés politizado, comentamos las diferencias entre la Unión Europea y la ASEAN, asociación regional de 10 países. Hay jóvenes hindúes que piden consejo para la Tomatina. Chicas malayas con opiniones sobre diseño y logística de Zara. Un holandés que me explica el fracaso de sus ingenieros en el drenaje de esta ciudad. Americanos voluntarios en la remota isla de Vanuatu. Son la habitual población flotante del hostel de una ciudad sumergible.
El tren al este de Java cruza una sucesión de arrozales y volcanes. Es la tierra más fértil del mundo y también la más inestable. 120 millones de personas en una isla grande como Portugal donde confluyen cuatro placas tectónicas. Indonesia tiene 130 volcanes activos.

Borobudur, la mayor stupa budista en el país con más musulmanes.

Yogyakarta es la capital espiritual de una historia tan atormentada como la geología. El budismo es ahora residual, pero el mayor monumento budista del mundo está en Yogya. Borobudur es una inmensa stupa del siglo VIII, de 118x118 metros, con varios pisos y millones de piedras volcánicas talladas. Siempre en el sentido de las agujas del reloj, se rodea con asombro y respeto cada nivel de la gigantesca construcción. Es el único monumento destacado en un país con las principales maravillas naturales del mundo.
Bromo es un volcán activo que surge en la caldera de un volcán más antiguo. En los poblados Teggara vecinos, hindúes en una isla musulmana, se ofrecen a acompañar a los visitantes a pie, caballo o moto. En ruta al mar, el volcán Kavah Ijen es especial. El fondo del cráter tiene fumarolas de vapores sulfurosos que cristalizan capas crecientes de azufre sólido. Lo locales descienden con cestos y arrancan y transportan 70 kg de azufre en cada viaje. El transporte implica subir con la carga desde el fondo del cráter para llevarla hasta el camión que paga. El viajero no puede llegar donde ellos porque le faltaría aire para respirar.

Kavah Ijen, arrancando azufre de la boca del infierno.


Indonesia es pobre. el 50% de la población vive con menos de 2$ al día, aunque las mejoras sanitarias han aumentado mucho la esperanza de vida. El turismo ha ayudado y es evidente en la isla de Bali, una parada hacia Lombok, mi siguiente destino en este rosario de islas.
Alfred Wallace era un naturalista inglés que en el 1850 se dio cuenta que Borneo y Sulawesi eran islas que estaban cerca pero tenían grandes diferencias en su fauna. Borneo tenía especies "asiáticas", como grandes felinos o primates. Sulawesi tenía especies "australianas" como marsupiales. Definió una línea ficticia en el mar que dejaba Bali a un lado y Lombok al otro. Dijo que había una especialización de las especies animales a partir de orígenes muy diferentes. Inició una interesante correspondencia con otro científico inquieto, Charles Darwin y cambiaron la manera en que los humanos vemos la naturaleza y a nosotros mismos. Hoy la "línea Wallace" se define como una zona de transición que incluye las islas de Komodo con sus dragones de 3 metros, Flores con sus restos de "hobbits" y Lombok.
Mi objetivo es ascender al Gunung Rinjani, volcán activo en la isla de Lombok, que con 3.726m es la segunda montaña de Indonesia. El primer día ascendemos 2.000 m de desnivel por jungla y lluvia. El segundo, seis horas de camino, descenso al fondo del cráter y baño en el lago interior. El tercero ascenso de 1.000m de noche por una pendiente de lava hasta la cima, descenso de 2.600m hasta un transporte y llegada al mar. El guía y los tres porteadores de tiendas y comida son musulmanes sasak. El grupo lleva cuatro tiendas donde nos distribuimos por idioma. Sasak, danés, sueco y yo que me quedo solo porque no dejo entrar a los monos que lo intentan.
Altitud quiere decir frío y por falta de abrigo sólo llegamos a la cima la mitad del grupo. Jou, el guía, tiene 16 años, habla un poco de inglés y gana más que los porteadores. Tiene un buen trabajo. En Lombok, las chicas emigran al servicio doméstico de Arabia Saudita y los chicos al campo o la construcción en Malasia. Jou quiere aprender idiomas y tener una empresa de guías y porteadores. De momento, combate el frío fumando. Al terminar la ascensión le regalo la mayoría de mi material de abrigo. El resto del grupo tiene 20 años. Decidieron subir desde una playa, sin pensar que 3.700 metros de altitud quiere decir 37º menos. Mi ropa sucia y repuestos no es suficiente para abrigar a todos. Han aprendido mucho y yo he aprendido de sus problemas sentimentales porque parezco el padre de todos.
Mi premio son tres días de descanso en las Gili. Tres minúsculas islas camino de Bali. Musulmanas, sin coches y en temporada baja. Una cabaña individual con desayuno por 9€. Nadar, correr la isla de un extremo a otro, bicicleta, inmersión y snorkel. En mi barca hay chicas europeas con bikinis mínimos y una chica malasia con velo negro y túnica completa. Saltamos al agua con gafas a ver tortugas. La chica del velo también. Al volver a la barca, la conversación con Ahmed es interesante. Es un ingeniero de Surabaya, la segunda ciudad del país. Comparamos Europa y Asia en sus cambios políticos, demográficos y culturales. Después me presenta a su esposa y nos saludamos, es la sirena de velo y túnica.
El piloto del barco a Bali es hindú, tiene un pequeño altar en su cabina y unos pétalos de flores que ritualmente arroja al mar. Ha funcionado porque los dioses nos permiten llegar. Un grupo de viajeros me recomiendan una ONG en Ubud, la capital espiritual y cultural de la isla. La ciudad donde termina la epopeya de "Rezar, comer, amar". Aspirantes a Julia Roberts buscando su Javier Bardem entre cursos de Ayurveda y cocina orgánica.
En Bali hay muchas ONG y en Kupu-Kupu tienen un programa de ayudas a jóvenes con minusvalías. Mariya tiene una limitación motriz pero me enseña a colocarme el sarong con mucha más gracia de la que nunca tendré. Las cabañas que alquila la fundación son palacios de dos pisos de caña en medio de arrozales. De día te acompañan los patos y por la noche, las ranas siguen la luz de la linterna.
En indonesio, "Sol" es "Mata Hari", "Ojo de cielo". El nombre de la famosa y trágica espía y bailarina holandesa. Movimientos imposibles de cuello, cintura, dedos y muñeca. Bali es una isla hindú y los temas de la danza balinesa son epopeyas del Ramayana. El bueno, la buena, el malo que le hace una mala jugada a la buena y el bueno que la salva con la ayuda de un superhéroe con cara de mono. Desde entonces los monos son sagrados.
Kuta es la imagen fiestera y de playa de Bali. En 2002 un grupo islamista radical explotó tres bombas matando a 500 personas. Muchos eran turistas australianos. El islam indonesio es abierto y convive bien con otras religiones, pero el terrorismo repitió en los años siguientes consiguiendo el colapso del turismo. La seguridad y el riesgo de tsunamis son el contrapeso a la fiesta nocturna y el surf.

Singapur. El futuro que muchos quieren imitar.


Vuelta por Singapur con tiempo para visitar las atracciones de la isla de Sentosa, el excelente Museo de las Culturas asiáticas y el Jardín Botánico. Un agente inglés sacó ilegalmente de Brasil 7.000 semillas del árbol del caucho. Se plantaron en los Kew Gardens de Londres y sólo germinaron once. Las llevaron a Singapur y Malasia y fueron el principio de un fabuloso negocio para Inglaterra y la ruina de los barones caucheros del Amazonas.
Fin del viaje a unas islas de sueños y de dolor. El nuevo centro del tráfico mundial de mercancías, encajonado entre los colosos chino e indio. Etapa de rutas de especies y de personas.

Detalles del viaje.
Viaje en solitario. Del 17 Octubre al 23 Noviembre de 2012. Vuelo a Singapur vía Doha. Bus a Malacca y Kuala Lumpur. Vuelo a Kota Kinavalu. Ascensión al Kinavalu. Transporte local, balsa y tren colonial a Niah Cave y río Padas. Vuelo a Miri, bus a Brunei, barcas por río, manglares y palafitos. Vuelo a Jakarta. Tren a Yogyakarta. Bus a los volcanes Bromo, Kavah Ijen y la costa. Ferry a Bali y Denpasar. Ferry a Lombok. Ascensión al Gunung Rinjani. Barca a Gili Trawangan. Submarinismo, snorkel y barco a Bali. Ubud, Kuta y vuelo a Singapur. Vuelta a Barcelona vía Doha.
La temperatura en las cimas puede ser 40º inferior a la temperatura en las playas y es necesario material de abrigo. No es necesario material técnico. El inglés es muy útil. El Malayo y el Bahasa Indonesio son básicamente el mismo idioma, una lingua franca hablada en todas las islas y basada en el javanés. Vale la pena aprender algunas palabras porque tiene fama de ser el idioma más fácil del mundo. Excelente comida, buenos transportes, bajo coste, con la única excepción de los vuelos entre islas. Una de las zonas preferidas por la interesante comunidad de viajeros y como siempre, gente estupenda.


16 d’abr. 2020

Sur de China. Viaje al futuro en el país más antiguo del mundo. Primavera de 2012


Cena gore con Mikko en el techo del mundo.

Litang es un pueblo tibetano en Sichuan. Un lugar remoto de la China y del mundo, por encima de 4.000 metros. Como no hay arboles, el fuego es escaso y cuando muere una persona, se corta el cadáver a trozos para que lo coman los buitres. Con los cráneos se hacen recipientes. Mikko también viaja sola y mientras cenamos me enseña las fotos de la ceremonia funeraria de anoche. En Litang nació el séptimo Dalai Lama y como el Dios viviente se reencarna y no muere, es como si allí hubiera nacido el actual, que ya es el número 14. Un tibetano me indica la casa donde nació y con François, un francés muy colgado y con muchos kilómetros, me uno a las oraciones. Soy el único que no levita porque me lo impide mi manera de ver el mundo.

China. Primavera de 2012.

China explica la mayoría del desarrollo de las últimas décadas. Lo entendí en un primer viaje en familia. En los parques, las madres nos empujaban a su hijo único para que practicara inglés. El tren magnético del aeropuerto lleva al centro de Shanghai. Nanjing Lu, la calle comercial, me recuerda el primer viaje hace años a New York. Una civilización tan rica y antigua hay que descubrirla con calma.
Ruta del viaje con caracteres chinos para orientar.

Algunos años y muchas dudas después, volvía a Shanghai. Sin ser consciente, empezaba un periplo de muchos y largos viajes al otro lado de los muros que protegen y encierran mi mundo, rico, temeroso y envejecido. China volvía a ser la primera economía del mundo, después de un breve paréntesis de siglo y medio de turbulencias. Para entender su presente había que entender su pasado y para entender su cultura había que entender su escritura. El carácter utilizado para "moral", incorpora los signos de "caminar" con el "corazón" de "uno", como si "diez" "ojos" te observan. Unos breves cursos sobre lengua e historia china eran lo mínimo para iniciar el viaje. Marco Polo no tenía más y en su recuerdo empecé un blog para contarlo.
Algunos consejos. Comprar una tarjeta telefónica china. En Tibet los extranjeros no pueden comprarlas. En el resto de China, el precio depende de la cantidad de ochos que tenga el número de teléfono porque el "8" es el número de la suerte. Hay muchos sitios web con acceso prohibido desde China, le llaman el Great FireWall. Instalar en el ordenador antes de entrar en China, un VPN, un software que simula que la conexión se hace desde una dirección exterior. Un juego de gato y ratón en que cada VPN exitosa es bloqueada. Vale la pena instalar los caracteres chinos en el ordenador y teléfono y tener siempre a mano una libreta de notas.
Un grupo de jóvenes me piden una foto y charlamos. Son estudiantes en turismo que van a una casa de te y me invitan a acompañarles. Muy bueno, muchas explicaciones y muy caro. El más serio me propone compartir la invitación al resto del grupo, chicas y más jóvenes. Un timo simpático es una buena vacuna para el principio de la ruta. Un viaje a menudo empieza en los libros. Shanghai era "La condition humaine", de André Malraux, con violencia entre comunistas, nacionalistas, colonizadores y señores de la guerra. El Tintin de "El lotus azul", con los fumaderos de opio, las Concesiones Internacionales y los parques prohibidos "A chinos y perros". La ciudad del Comisario Chen, versión china de Pepe Carvalho, pasado y futuro, corrupción y crecimiento, explicado por Qiu Xiaolong.
El viaje sigue en tren a Hangzhou. Destino de enamorados, con uno de los muchos "Lago del Oeste" que hay en el país. También de emprendedores como Jack Ma, el maestro que fundó Alibaba, la empresa que mejor representa la globalización. Hace años en Etiopía, esperaba vuelo en el aeropuerto de Addis Abeba. Los destinos eran un vuelo a Londres, París, Roma, Beijing, Shanghai y dos a Hangzhou. Un joven etíope debía creer que esta remota ciudad es la mayor del mundo, la mayoría de emigrantes chinos en España vienen de esa región.
El moderno tren a Fuzhou recorre 630 km por el delta del Yangtzi y los acantilados que miran a Taiwan. Mi visado es de doble entrada pero no me permite estar en China más de 30 días seguidos. Ya conozco Hong Kong y Macao, las soluciones habituales entre viajeros para sortear las limitaciones de visados, y decido ir a Taiwan para renovar mi entrada en China.


Night market en Taipei
Taiwán.

La isla de Matsu pertenece a Taiwán y está a dos horas en ferry de Fuzhou. Eran aguas de piratas, pescadores y emigrantes pero en los años 50 estaba previsto que allí empezara la Tercera Guerra Mundial. Los nacionalistas del generalísimo Chiang Kai Chek habían perdido la guerra con los comunistas de Mao Tse Tung y se habían retirado a la isla de Taiwán. Era previsible que perdieran. El gobierno de Chiang tenía más graduados de universidades norteamericanas que el de Roosevelt. Podían retirarse. Los de Mao eran campesinos. No tenían otra opción que ganar. Al gobierno de Taiwán lo apoyaba Occidente y quería reconquistar China. El gobierno de Beijing quería recuperar Taiwán. Matsu y Fuzhou eran los puntos más cercanos. Regular de manera alterna la frecuencia de los bombardeos permitió esperar tiempos mejores.
El avión a Taipei, la capital de Taiwán, cuesta 350$. Desde Matsu, cuesta 75$. Los empresarios ahorradores y los viajeros aprovechamos el viaje en ferry. Primer contacto con la gran amabilidad de los taiwaneses. Mi nuevo amigo, Johnson Lin, vuelve a casa después de hacer negocios en China y quedamos para cenar en Shilin, el mayor night market de Taipei. La versión local, nocturna y callejera de infinitas "tapas".
El ambiente nocturno en mi calle está en el monasterio taoísta. Se tira unos huesos. Según su forma, se escoge un papel con una sentencia escrita. Un monje la interpreta. Si resuelve tu problema, regalas algo, si no te gusta, repites. Una ginecóloga hace consultas sobre su embarazo y un estudiante sobre su examen. Cuando los jesuitas llegaron en el siglo XVI a la China de los Ming, había diferentes escuelas de pensamiento. Confucionismo, taoísmo, budismo. Como los jesuitas eran profesionales de la religión, dijeron que esas filosofías eran religiones porque eso era lo suyo. Hoy llamarían religión a la afiliación a un club de fútbol.
Fui a Taiwán aconsejado por un entrañable amigo buen conocedor de Oriente. Insistió que el Museo Nacional de Taipei era motivo suficiente. Después del Museo del Prado, había sido el segundo Museo con patas. Cuando Franco empezó a bombardear Madrid, el Museo del Prado, cuyo director era Picasso, decidió proteger los cuadros. Empezaron un periplo que les llevó a Francia, Suiza y vuelta a España. Cuando Japón invadió China, el gobierno empaquetó 600.000 objetos del arte de 2.000 años de imperios y una caravana de camiones los llevó por territorios seguros. Con la derrota, Chiang, se lo llevó en la retirada a Taiwan.
Un museo más pequeño recuerda que todas las culturas polinesias vienen de Taiwan. Hace 15.000 años un grupo de humanos supo navegar los 600 kilómetros de mar desde el continente. Después fue fácil seguir hasta Hawai y Nueva Zelanda. No ha habido mejores navegantes que los antiguos polinesios. Más tarde, en el siglo XVII llegaron a la isla de Taiwan los huidos de la dinastía Ming. Del continente han seguido llegando derrotados y ahora los chinos son el 98% de la población.

China. Guangdong, Yunnan, Sichuan.Yangtzi

De Taiwán a Guangdong y el estuario del Río de las Perlas. La puerta comercial a China y el inicio de la ruta al interior. La balanza comercial siempre ha sido favorable a China. Ha vendido más que comprado. Ya lo era antes de las Guerras del Opio. Europa compraba sedas y porcelanas, pero a los chinos, de los europeos sólo les interesaba el opio. El emperador lo prohibió pero Inglaterra, que defendía la libertad y el comercio le declaró la guerra. Hizo lo mismo que Pablo Escobar y el Chapo Guzmán. Ganó y se quedó parte del país como compensación. Cantón, la moderna Guangdong, era el centro del comercio y también lo fue la cercana isla de Hong Kong.
El tren nocturno me llevará a Kunming, la capital de Yunnan, frontera con el Himalaya y la región más diversa del país. Pero en la ciudad hay 4 estaciones de tren, y he ido a la equivocada. Todavía no entiendo la magnitud y complejidad del país. Mi tren sale de la estación Central y estoy la del Este. Faltan 30 minutos, la ciudad es enorme, el tráfico es caótico y la seguridad en las estaciones estricta. Gran propina al taxista, un blanco que exige su privilegio en la cola como no se veía desde la época colonial, carreras y por muy poco, llego a tiempo.
Por Kunming pasaba el comercio de te, opio y jade con el sudeste de Asia. Durante la Guerra Mundial también llegaban los refuerzos a los comunistas y nacionalistas que luchaban contra Japón. Después de la caída de Birmania, los pilotos aliados debían sobrevolar el Himalaya desde Bengala. Le llamaban The Hump, la joroba. Era el nombre de mi hostel en el centro de la agradable Kunming. Al llegar daban tapones para los oídos y preservativos. Los tapones eran útiles porque por la noche había mucho ambiente.

ShiLin bosque de rocas kársticas en Yunnan.
En la ruta coincido con muchos jóvenes chinos. En el bus local a Shilin, un bosque laberíntico de rocas kársticas está Yu Yan. Quería estudiar en medicina en Chengdu pero como no había chicas programando, le toco informática. Un año lo estudió en Europa, visitó 24 países con presupuesto mínimo y estudió alemán. Opina que los europeos son gandules, pero los brasileños no, porque su compañera de piso trabajaba mucho. Para empezar trabajará en una start up china por 500€/mes. De política no hablamos pero me dice que por suerte Mao sólo tuvo un hijo varón y murió en la guerra de Korea. Al presidente de Korea del Norte le han sucedido su hijo y nieto.
Tren nocturno a Dali. Tiempo para leer el China Daily. Estudian las instituciones y costumbres occidentales. Algunas se copian, otras se ignoran. Los países occidentales en crisis pasamos el día opinando sobre lo que los chinos deberían hacer, pero no les va mal ir a su aire.
Lijang es una ciudad llena de turistas locales. Dominaba la cultura Naxi, poliandria y matriarcado, exclusivo del Himalaya. Las mujeres tenían varios maridos y el control del patrimonio. En su lengua, "piedra + mujer" es piedra grande. ¨"Piedra + hombre" es piedrecita.

La leyenda dice que un tigre saltó.

Garganta del Salto del Tigre. 4.000 metros excavados por el río Yangtzi al salir del Tibet y entrar en Yunnan. Un clásico de las rutas excursionistas. Feng Mian trabaja en Yiwu para una empresa de Barcelona. Se encarga de buscar alguien que fabrique cualquier cosa que le pidan. 80.000 bolsas de marca por 2€. Guantes por 40 céntimos. Con la crisis golpeando España, su jefe le ha dicho que se tome unas vacaciones. Bajamos al fondo de la garganta con ayuda de cuerdas y cables. La cima de la montaña frente al albergue tiene más de 7.000 metros de altitud.
Zhongdian se ha cambiado el nombre. Ahora se llama Shangri-La. Como el valle de la novela "Horizontes Lejanos" en que los supervivientes de un accidente de avión llegan a una sociedad perfecta aislada por montañas. Sirve para el negocio turístico. Cerca está el mayor monasterio lamaísta al sur de Tibet. En bicicleta también hay que rodear los lagos en sentido de las agujas del reloj.
El siguiente pueblo ya está dentro de la región autónoma del Tibet y se necesita un visado especial para grupos. Algunas agencias en Zhongdian creaban grupos ficticios para tramitarlo y después del primer control, el grupo se disolvía, pero después de las numerosas inmolaciones de monjes tibetanos, el gobierno exige que cada nacionalidad dentro de un grupo, tenga un mínimo de cuatro personas. Una manera de impedir la entrada a viajeros independientes.

Cultura tibetana por encima de 3000 metros
Doce horas de bus y varios controles hasta  el primer pueblo tibetano del vecino Sichuan. Pistas de tierra que llegan a  4.800 metros de altitud. Las obras públicas con que China responde a la crisis económica de occidente, harán que pronto serán carreteras asfaltadas. Nada que ver con la abundancia de Shanghai, pero no se ve pobreza. Las casas antiguas y las modernas sólo se diferencian en los materiales utilizados. A esta altitud la tierra es pobre pero hay muchos niños porque las minorías no están afectadas por la política del hijo único.
Los jóvenes han, la etnia mayoritaria en China, se quejan de las limitaciones que les impone el gobierno para emigrar a Tibet. La ruta ciclista de muchos días desde la costa hasta Lhasa es muy popular y me cruzo con grupos de valientes. En la polvorienta calle de Daocheng, las tiendas de los han están surtidas y abiertas a toda hora. Las de tibetanos tienen otro ritmo. Las tierras y los diezmos eran para los monasterios y esto ha cambiado, pero ahora el gobierno intenta impedir conflictos entre chinos y tibetanos.
El bus en Litang empieza saludando con un "Tashi Dele" y termina en Kanding, ya en Sichuan, con "Ni Hao" . En la ruta he aprendido el precio del "yartsa gunbu" un hongo parasitado por un gusano que es el rey de la medicina tradicional y sólo crece en altitud. Una niña los vendía en un poblado y mi curiosidad sin preguntar precio me salió cara. 

Caligrafía efímera. Poemas escritos con agua
De nuevo en la China moderna, autopista hasta Chengdu, la capital de los pandas. La estrella en los parques es la caligrafía efímera. Escribir poemas clásicos en el suelo con pincel grande y agua. Cuando el agua se seca, desaparecen. Son artistas con mucho público porque la caligrafía es un arte mayor y la pintura un derivado menor. Cerca, en el monasterio de Emei Shan, superviviente de la Revolución Cultural, hay carteles que sugieren que la vida merece ser vivida aunque algunos saltan al acantilado desde la cima atraídos por imágenes fantasma del halo de Buda en la niebla. 

Ascenso V.I.P. a Emei Shan
China se debe a su geografía. Los valles de los ríos Amarillo y Yangtzi descienden del Tibet al Mar de China. Un mar rodeado por países que comen con palillos y han utilizado caracteres chinos. Un mundo cerrado rodeado por montañas y desiertos des de los que venían las amenazas. Más tarde se unió a la China el valle del río de las Perlas y Yunnan. China en su lengua es ZhongHuo, el Imperio del Centro.
Chongqing fue la capital de la China no ocupada por Japón. Es el gran puerto del río Yangtzi. Una ciudad territorio fea y brumosa donde empezó la campaña contra la corrupción que ha marcado al actual gobierno a partir de una extraña historia. Bo era el ambicioso líder local, su hijo derrochaba y a su mujer le gustaba el lujo. Un amigo inglés apareció muerto y el jefe de policía se refugió en el consulado americano. Yo me embarqué río abajo.
En Chongqing busco un barco para atravesar el lago de las Tres Gargantas. Tiene 600 km y es grande como Suiza. Es un pantano y ha domesticado al río Yangtzi. Los barcos para turistas internacionales parecen una película de chinos. Elijo un barco de locales con riesgo de no enterarme de nada.  Durante la navegación hay partidas de mahjong apostando yuanes en cubierta. Como no es legal, los billetes se mueven más deprisa que las fichas. Karaokes, fotos a los acantilados y discursos de guías que además venden perfumes y electrodomésticos. Los cuatro días de navegación me los traduce al inglés mi nuevo amigo Pike. Es de Hong Kong y trabaja para una empresa italiana de electrodomésticos. Se encargaba de buscar fabricantes en China para DeLonghi, pero con la crisis ha perdido el empleo. Estuvo una vez en la fábrica de Italia, la mayoría de los trabajadores eran de Rumania y los sindicatos le preguntaron si se llevarían toda la fabricación a China.

Tres días de navegación en el Yangtzi hasta Wuhan

Desde la presa de las Tres Gargantas sigo a Wuhan, otra gran ciudad. Tren moderno a Shanghai y últimos días viviendo la historia y futuro del inmenso país. La casa en que se reunieron 13 idealistas que representaban a los 53 militantes del Partido Comunista Chino. Lo fundaron en 1922 y ninguno era obrero. De los 13, en 1949 sólo quedaba Mao. El resto habían muerto, se habían pasado al enemigo japonés o habían desaparecido. Aquella minúscula organización tomaba el control del país más grande del planeta. La versión oficial actual es que Mao acertó en el 70% de las cosas y se equivocó en el 30%.
Paseo por los últimos hutong. Callejones de los barrios tradicionales. Al principio la Revolución distribuyó para dar 4m2 de vivienda a cada persona, en un espacio convivían 4 generaciones y las paredes eran sábanas tendidas. Conversación en el CEISB, la exclusiva escuela de negocios con Greda, medio esquimal, medio danesa. Hablamos de todos los países en su perfecto español. Cuando presentan los cursos en las ciudades europeas tienen 30 o 40 asistentes. En las ciudades chinas hay un mínimo de 800.
Peace Hotel en el Bund de Shanghai, el paseo junto al río. En el bar del hotel actúa una envejecida orquesta china de jazz. Allí se reunía la Banda de los Cuatro. En la lucha por el poder que se desató a la muerte de Mao, Deng arrestó a su viuda y el resto del grupo y empezó una nueva época para China. 

Anuncios para buscar pareja en la Plaza del Pueblo de Shanghai

En la Plaza del Pueblo los que buscan pareja exponen sus cualidades. Vivienda propia, ingresos y fecha de nacimiento. Los signos han de ser propicios. Un Tinder ancestral que ha funcionado pero que ya no comparten las chicas de mi hostel. Contraste con la modernidad de Pudong, al otro lado del río. Desde la cima de un rascacielos que pronto será superado por el edificio vecino, la niebla no deja ver la grandeza y el futuro del país más antiguo del mundo.

Detalles del viaje.

Viaje en solitario a China y Taiwán del 4 mayo al 11 junio de 2012. En diciembre de 2011, la empresa en que trabajaba hizo una reestructuración y suprimió mi puesto. Llegué a un buen acuerdo sobre la indemnización y en marzo del 2012 lo celebramos con mi esposa con un viaje por Etiopía. En mayo empecé un periplo de rutas como viajero solitario.
Shanghai. Hangzhou. Matsu. Fuzhou. Taipei. Guangdong. Kunming. Shilin. Dali. Lijang. Garganta del Salto del Tigre. Zhongdian. Daocheng. Litang. Kanding. Chengdu. EmeiShan. Chongqing. Tres Gargantas. Wuhan. Shanghai.
Tren, bus, barco, ferry avión, a pie y en bicicleta.
Habitaciones compartidas, modernos hostels o antiguos dormitorios de la época revolucionaria. Entre 3 y 15€ por noche, según antigüedad o distancia al mar.
Extraordinaria comida. Hace mil años, cuando en Europa se comía mal o no se comía, la cocina china ya era sofisticada.
Inexcusables el National Museum de Taipei, Shanghai Museum y el Museo de los pueblos originarios de Taiwán.
Barato. La comida en el barco del río Yangtzi cuesta 2€. Todo se puede negociar. El mercado, probablemente un invento chino, funciona mejor que en occidente.
Los jóvenes quieren practicar el inglés. Aconsejable pedir ayuda para escribir en caracteres chinos las indicaciones para compra de billetes o transporte. Frustración al intentar hablar chino pero éxito con algún curso telemático sobre Cultura China y principios del idioma y escritura.

23 de nov. 2012

Singapur, principi i final d'etapa.

El viatge arriba al seu final i cal tancar-ho per fer noves etapes.
Després de conèixer millor el Sudest d'Asia, Singapur es veu d'un altre manera.
Una barreja cultural que sap aprofitar les contradiccions veïnes. Quan els USA van posar fanatisme per davant de raó i van prohibir les investigacions amb cèlules mare, Singapur les va promoure ràpidament atraent noves industries. Quan la Unió Europea intenta limitar els paradisos bancaris, Singapur s'hi ofereix.
Als 50s el Regne Unit tenia por de donar una independència inevitable a un territori que veia comunista per el pes de la cultura xinesa. El primer president ho va ser amb un partit que s'anomenava socialista i que va crear una societat ultracapitalista i paternal i va ficar a la presó als comunistes.
Probablement va ser la inspiració per Deng Xiaoping en la reforma que calia a la Xina post-Mao.
Ara Singapur té molts atractius.


El Zoo i el Safari nocturn, que és com un Segon Zoo pero que obre a les 19:30 i permet veure als animals en el seu habitat nocturn. Son un èxit de públic i tenen l'atractiu de que els animals estan més lliures que els humans.


Veus molts més animals dels que pots veure a la selva, i confirmes que aproximadament, alguns estàn al Est de la linea Wallace, al est de Sulawesi i Lombok, i els altres al Oest.
Rat penats, Micos proboscis, tigres blancs, orangutans. Tots els animals dels que he estat en el seu territori i quasi no he vist, es poden veure en la seva activitat de dia i de nit.







El motor de l'economia de Singapur és el Port i la seva logística. Es pot veure perfectament des del impresionant telefèric que junta el turó que és el punt més alt de la ciutat, el pis 15 del edifici del World Trade Center, i la illa de Sentosa.


Es com la reforma del Port de Barcelona, pero a lo bestia. No m'extranyaria que la reforma del Port s'hagués inspirat en la de Singapur. Des de tant amunt és pot veure perfectament el port de mercaderies i creuers.


Singapur va ser una creació anglesa, i tot el que feien tenia interés econòmic. Una de les coses a visitar són els Jardins Botànics. L'interés no era científic o cultural. Al segle XIX eren el lloc a on s'intentava aclimatar plantes rentables per cultivarles a la zona.


La riquesa de Singapur va començar quan un "explorador" anglés va treure ilegalment del Brasil, 7.000 llavors del abre del que s'extreia el cautxú, que fins llavors tant sols creixia de manera natural al Amazones.
Aquestes 7.000 llavors es van portar a Londres, als Kew Gardens, i tant sols van germinar 11, que es van portar a Singapur. Algunes es van plantar al Jardi Botànic, i altres a Malasia. Va ser el començament d'una industria fabulosament rica per el Sudest d'Asia, i desastrosa per al Brasil.


Ara la joia del Jardi sòn les orquídeas. Fins i tot és creen espècies per hibridació per homenatjar a dirigents polítics de visita, com aquesta que té el nom d'un antic dirigent de Namibia.


Singapur té xinesos, malais, occidentals i hindús. Els indis del nord son hindús, i els del sur són musulmans. En els mercats i llocs de menjar del carrer de Little India és pot veure per el que mengen i com ho fan.


Els carrers estan ja preparats per a la gran festa hindú del Deepavali, mentre que Orchard Road està ja preparat per el Nadal. En tots els llocs hi ha botigues xineses, que també celebren l'any nou xinés quan toca.



La coexistència entre cultures tutelada per un estat superprotector, el que s'ha anomenat "Estat cangur", porta a situacions originals com aquestes prohibicions al metro.


Entre les prohibicions hi ha la de portar "Durians", una fruita de molt bon gust i olor no molt agradable, pero molt apreciada per alguns xinesos i malais.

Tornar a Barcelona és un final d'etapa i mereix algunes reflexions.
Fa anys sentiem parlar dels "Tigres asiàtics". Korea, Taiwan, Hong Kong i Singapur. Ens semblava exòtic que racons del tercer món creixessin tant i estavem segur de que aspirarien a ser com nosaltres i fer les mateixes coses.
Ara el creixement, l'urbanització i absorvir la industria de tot el món, ja inclouen Xina, Malasia, Tailandia, parcialment la India i aviat Vietnam i potser Indonesia i la resta del Sudest asiàtic. L'Est i en Part el Sur d'Asia són el motor imparable d'un canvi que ens deixa molt descolocats.
Durant el viatge, tots els amics que m'escrivien eren pesimistes amb el que pasava a Espanya. També els diaris que seguia per Internet.
En aquesta crisi, ens protegim com podem els que ja tenim una edat, mentre que els que més la paguen són els joves.
El nivell de vida que poden tenir ara els nostres joves, ja és similar o inferior al que tenen molts joves d'aquets països d'Orient.
Viatjar com ho he fet, permet estar en contacte amb molts d'aquets joves orientals. Perqué també fan turisme, o perque utilitzen els mateixos albergs per projectes laborals o d'estudi.


Algunes xifres resum. Viatjant com ho he fet, el pressupost diari mitja és de uns 20-25€, incloent-ho tot menys coses especials, com submarinisme o entrada a la seu de la UNESCO.
Aproximadament 10€ per dormir, si es pot en alberg, en dormitori i amb WiFi, esmorçar, bona informació i posibilitat de conèixer gent interessant.
El menjar varia entre 2 i 9 € per dia, incloent la beguda, que sempre és aigua, té o, quan la religió ho permet, cervesa. El menjar xinés o hindú excel.lent, el malai e indonesi, és una versió simplificada dels anteriors.
Un pressupost baix en menjar i dormir no vol dir, en absolut, reduir en qualitat
Un pressupost baix en dormir et permet gastar en les coses que fas, perque per pujar als volcans o baixar als coralls s'ha de pagar i força.
El cost total dels 35 dies, uns 2.200€, incloent tots els vols i transports.


Més paissatges i activitats que monuments o museus. Volcans de somni, fons marins i postes de sols que no semblen de veritat. Alguns museus petits i agradables i l'únic memorable, el de les Cultures Asiàtiques, de Singapur.
Amb un anglés pràctic funciones molt bé. Amb els únics amb que no t'entens és amb els anglesos.
Pocs espanyols, i més castellà de Sudamèrica. A Espanya li falta molt per anar en la direcció en que canvia el món. Pocs viatgers, que no parlen anglés i dificultats per aprofitar les opcions laborals que el canvi en curs dona.
Segurament tot comença perque la nostra clase dirigent política no parla idiomes, no ha viatjat i no es sap explicar de manera que l'entengui algú d'un altre cultura.
Per explicarte de manera que l'altre t'entengui, avans l'has d'entendre tu.

A Doha, capital de Qatar, canvi d'avió. Directe Qatar a  Barcelona. Alguns tornaven de treballar a Arabia Saudí. Empreses que hi fan projectes tècnics o de constucció. Un grup d'uns 20 que tornaven del Nepal, d'organitzar i participar en la "Everest Trial Race 2012". 6 dies fent una cursa per per camins en la regió de Everest. Entre 2.000 i 4.100 metres. 12.500 metres de pujada. 18 participants, 3.000 € d'inscripció que inclou tots els vols, una durada del viaatge de 14 dies incloent els 6 de la cursa.. Fins a 100 persones mobilitzades entre organització, portejadors i participants. Es el segon any que és fa i ho organitza una agencia de trekking de Barcelona.

El Kinavalu i el Rinjani hi haurien fet bon paper, encara que jo hi vaig anar a ritme més pausat. El meu pressupost total dels 35 dies ha sigut aproximadament 2.500 €.

Com sempre. Cada viatge és una etapa del següent. Ha sigut una entrada en la complexa regió del Suidest d'Asia, la tercera regió més poblada del món, encaixonada entre Xina i la India, que són les dos més poblades. Gent estupenda, espais i naturalesa inolvidables i països que cal coneixer per poder-te fer una idea dels canvis que està tenint el nostre món.

El millor d'un viatge sempre és  obrir horitzons per conèixer altres llocs.

21 de nov. 2012

Imatges de ciutat. Surf a Kuta, Submarinisme a Gili, "Comer, rezar y amar" a Ubud

Avui vol de Bali a Singapur. Toca despedirse d'Indonesia. Cada païs és una suma dels llocs a on has estat, i cada ciutat està lligada a un marc de referència. Les illes Gili és el món submarí. Ubud son temples, ONGs i gent buscant el seu "Comer, rezar, amar", com la Julia Roberts buscant al Bardem entre cursos de cuina orgànica o Ayurveda.



Kuta té la imatge del surf. Prestigia la relativa idea cutre que se'n te. La platja del sur de Bali és molt llarga. Per ferse una idea, com la Costa Brava. Kuta va ser el primer lloc de Bali a on va venir turisme massiu.



Després als pobles contigus es van fer ressorts més exclusius, pero Kuta va ser encara més referent quan un grup islamista va fer explotar el 2002 tres bombes matant o ferint a 500 persones. Després hi van tornar al 2005. Ara els controls son importants pero discrets, amb escaners manuals per les motxiles al entrar a centres comercials, o sistemes per analitzar el sota dels cotxes als hotels.



Però el vehicle és el rei, com a tot Indonèsia. Tots els carrers embussats, i els escassos passejos peatonals de platja, amb tràfec constant de motos.
Es com Platja d'Aro als 70, sense planificació i la carretera pel mig del poble. Té el seu encant.
El surf és el que dignifica a Kuta. La platja està plena de cartells prohibint nadar, deu ser per evitar accidents amb surfers. Inclús els anuncis demanant civisme estàn pagats per marques de begudes i de material de surf.



Aquesta és una zona amb molts conflictes culturals i geològics. Els tsunamis també són probables, i a la platja hi ha les instruccions de qué fer i fins a quins carrers has de còrrer, si pots.



Per si els deus hindús poden ajudar, quasi cada botiga o casa particular deixa regularment a terra les seves ofrenes de flors en cistellets de palma.



Al vespre tot s'accelera, pero de manera més discreta que a Les Rambles. Em comencen a oferir "Massage", peró també "Viagra". Dec fer més mala cara que a les Gili, perqué allà m'oferien marihuana.
Enmig d'aquesta disbauja, hi ha una llibreria. Hi entro i quasi tot està en anglés. L'inevitable "Comer, rezar, amar". M'entero que va d'una noia que després d'un mal divorci, viatja a Roma (comer), India (rezar) i per fi a Ubud, Bali, a on un guru la posa a punt per poder tornar a (amar) i troba al seu princep.



Un altre llibre és sobre les massacres dels 60s. Les esquerres tenien un pes molt gran a Indonèsia perque havien sigut el motor de la independencia 10 anys avans. Sukarno, el president ja estava malalt i tot el Sudest Asiàtic inflamat. Un extrany fet, en que guardaespatlles de Sukarno van matar a 5 generals del escalafó més alt, va propiciar una repressió del general Suharto, que com en Franco va veure com morts misterioses el colocaven davant del escalafó, i s'hi va quedar com a dictador 40 anys. La guerra freda i els serveis secreta de les potències segur que hi van tenir un paper. La repressió va ser ferotge. Centenars de milers de morts entre les esquerres i families de represaliats marginades fins ara. Va encendre també matances locals, normalment de religiosos contra laïcs amb la cobertura del exèrcit. Fns ara l'únic que ha demanat perdó va ser el segon president democràtic, que era un clergue musulmà cec, que sembla era tant bona persona que no va durar ni dos anys com a president.
Com en el tractament de la guerra civil, la versió oficial és que no cal parlarne, pero avui el Jakarta Post en un editorial deia que això ja no és pot silenciar més i que les víctimes han de tenir un reconaixement. A la llibreria he trobat un llibre sobre el tema, publicat a Singapur i escrit per dos investigadors de nom anglés i que treballen a Singapur i Austràlia.



Torno a estar en un tipic alberg de motxilers. Excel.lent WiFi i lliteres de tres pisos. Està lluny de la platja i quan deixo la zona turística pregunto a un poli per la direcció. Em recomana anar-hi en moto amb un amic seu. Demana 50.000, ofereixo 10.000 i quedem en 20.000 amb el poli fent costat al seu amic.
Al despedirme del poli li pregunto com es diu "Gracies" en indonesi (Terima kasih), pero ell m'ho diu en balinés (Sucu Sucin), i m'aclara que és el mateig que Salam Aleikum. M'ho deu dir perqué li he dit que soc de Barcelona. Tot plegat un joc de disbarats, però ens entenem.

Buscarse la vida a Bali i trobar or a 4.100 m a Papua.

A Bali i a Ubud, tothom es busca la vida com pot.


Al bungalow al cantó del meu hi ha tres noies de Xile, amb "working visa" a Nova Zelanda, que després de treballar un any han començat viatge cap a la India.
Per a joves espanyols això és molt millor que no tenir feina. Caldria que des del govern és facilités que Espanya entrés en aquets programes. Els més decidits no esperen i si cal hi van a treballar amb visats d'estudi o ilegalment, prorrogant visats de turisme. També hi ha el tema del anglés.
Els bungalows de la fundació Kupu-Kupu són un exemple de la precarietat del païs i de la mala gestió del manteniment de les coses. Quasi mai funcionen a la vegada l'aigua i la electricitat. Serveix per veure com és resolen els problemes. L'estandarització i el mètode propis de la cultura xinesa no hi són. Suposo que de manera general això explica que els països influits per cultura xinesa creixin en la industrialització, i als altres els hi costi anar més enllà de les activitats agricoles i extractives.
La tercera part del pressupost nacional ve dels impostos a la mineria.


Estar en mig dels camps d'arroç i haver de caminar 20 minuts per camins fins al poble és un privilegi. No és pot arribar en cotxe fins al bungalow i al vespre has de portar llum. De nit sents les granotes i de dia els ànecs.


Quan vas al Monkey Jungle Sanctuary, prop del centre de Ubud, el que veus son micos. Són els amos perqué son sagrats i la vegetació ès selvàtica.


Tots els museus de Ubud son d'art, i el més extrany és "Antonio Blanco Rennaissance Museum". Un pintor espanyol que s'hi va instalar durant els 50s, és va fer una gran casa kitsch per Espanya i fora de lloc per Bali. Una mica Dalí. També es va fer fotos amb Michael Jackson. Ara el seu fill, hispano-baliniano, manté el museu, restaurant i venen quadros. Tot car, maco i de nivell.


Uns altres que es busquen la vida son les bailarines balineses. Es tota una tradició amb moviments imposibles de coll, cintura, dits i munyeca. Els temes refereixen a les epopeies del Ramaiana, que són molt simples. El bó i la bona, el dolent li fa alguna malifeta a la bona i al final el bó amb l'ajuda d'un superheroi amb cara de mico la salva i el dolent perd.
La gràcia està més en el ball i música que en l'argument.
En acabar i mentre el públic aplaudeix, la bailarina principal agafa el micro i explica que fan cursos de ball balinés i si cal de cuina, yoga o pintura, i dona l'adressa de la pàgina Web. Hi ha molts occidentals madurs, més dones que homes, que s'instalen a Bali per descobrir el sentit de la vida.



Després de pujar el Gunung Ranjani, la segona muntanya d'Indonèsia, amb vaig quedar amb dubtes sobre la primera. Wikipèdia em va explicar una història inquietant.
El senyor Carstenstz, un holandés, a començament del segle XX, va veure a Papua una muntanya amb geleres. Ho va explicar a Europa i van riure molt, perque deien que no podia haverhi gel al ecuador.
Al 1930 una expedició ho va anar a veure i van identificar la Piramide Carstensz, al sudest de West Papua. Un geòleg de la expedició es va sorprendre per el tó verdós de les pedres i va portar mostres.
La última medició de la muntanya diu que no arriba a 5.000m per poc.
La primera expedició que hi va pujar la dirigia Harrer, el de "Set anys al Tibet" i de la primera ascensió a la cara nord del Eiger.
Si es considera Papua com Austràlia, és un dels "Seven Summits". Te sentit perquè fins fa 10.000 anys estaven unides. Diuen que técnicament és el més dificil dels 7 cims.
Les geleres existien, però cada cop son més petites. Es preveu que en 10 anys haràn dessaparegut.
Però el més sorprenent, és que l'explotació de les pedres ha donat lloc a la mina d'or més gran del món i tercera de coure.
L'accionista principal és l'empresa americana Freeport, en una explotació a 4.100 metres d'alçada, a cel obert i amb un forat de més de 10 km de diàmetre. El mineral es tritura, sedimenta i el seleccionat és fa anar barrejat amb aigua per una tuberia de més de 90 km fins al mar. Les moltes tonelades diàries no aprofitades van al riu.
Genera quasi el 50% de la renda de Papua i més del 2% de la d'Indonesia. Hi treballen 20.000 persones i ha tingut molts i polèmics incidents de seguretat i mitjà ambient.
Es un altre tema fiscal que fa que la relació entre els de Papua i el govern central no sigui bona.
La mina està al cantó del cim i cal anar-hi en avionetes. Per fer el cim hi has d'anar per l'altre cantó i fer un trekking de 100km.




19 de nov. 2012

De Mahoma a Vishnu sense deixar de fumar.

Quatre dies a les illes Gili han sigut més del previst, pero sembla que això és el que passa a tots els viatgers que hi van. Gili Trawangan té 8 km de perímetre. Ho sé perquè l'he corregut en un sentit i un altre i l'he travessat en bicicleta de diferentes maneres. No coneixes mai a tothom perquè el flux d'arribades i sortides és constant.



Al vaixell que ens porta cap a Bali, la tripulació és hindú. De tant en tant el pilot fa una ofrena de flors que tira al mar per tenir contents als déus. Les flors les agafa del petit altar que hi ha al interior del ferry. Suposo que no sustitueix als equips de salvament. Tranquilitza. També hi ha un cartell que prohibeix fumar en el ferry. El primer que veig a Indonèsia.



Els darrers dies he trobat alguns grups d'espanyols a l'illa, però no hi he pogut socialitzar per la meva raresa de tenir un exàmen on line de xinés en el paradís.
Coincidim en el ferry i m'aconsellen els bungalows d'una ONG que porta una noia basca a Ubud.



La Begoña Lopez no hi és, ha anat a renovar el visat fent una sortida per Malasia, però el noi que fa de paleta a la Kupu-Kupu Foundation em porta en la seva moto fins als bungalows que lloguen. En mig d'uns camps d'arroç a les afores de Ubud. Per ajudarlos no estalvio. Aquesta meravellosa cabana de dos pisos per mi sol, i tots els animals que hi deuen entrar al vestre. 18€.



La Kupu-Kupu atén a uns 50 nens amb discapacitats motrius i psiquiques. Això a Ubud. Té un altre centre similar a un altre lloc de la illa.
Cal pensar que Bali és com Mallorca pero amb molt més tràfic. Es pot trigar 2 hores per anar d'un extrem a l'altre.
La Kupu-Kupu funciona com un centre de dia. Van a recollir als nens i els hi ensenyen idiomes o habilitats. També fan artesania que després és vén en una botiga de la fundació.
M'ha explicT que ha Ubud hi ha un nen sord, i al altre centre quatre.



Hi he anat per comprar els regals que ja pensava comprar a Ubud. La Mariya és la noia que està a la botiga. Li he comprat tres coses i li he dit que demà tornaré a comprarni algunes més, quan hagi passat per el caixer a treure alguns centenars de milers de rupiahs.
La Mariya té una dificultat motriu i m'ha promés que demà m'ensenyarà a posarme el sarong. Per coses que he vist en la fundació me' adono que els ajuda molt el boca a boca amb els visitants espanyols.
Per quan hi aneu, us ho recomano:
www.kupukupufoundation.org
A Ubud és capta com enlloc el caràcter hindú de Bali.



L'interior de les cases són laberíntics temples familiars hindús, fets amb pedra volcànica. En aquest la senyora de la casa em va explicar que era el temple de la seva familia desde no sap quantes generacions.
En molts casos la decoració inclou gravats en pedra amb històries de la mitología hindú, especialment el Ramayana, que poden semblar tant simples o extranyes com les que expliquen pedres de les catedrals.


Com que el món és petit, em trobo per el carrer als amics de Zaragoza. Els informo sobre Lombok i ells m'informen sobre Ubud. Es el que han fet els viatgers quan es troben des de fa milers d'anys.