Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Centroamerica. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Centroamerica. Mostrar tots els missatges

28 de maig 2020

Abajo y a la izquierda. Centroamérica y Mundo Maya. Primavera de 2017


Zapatistas en el Consejo Nacional Indígena en Chiapas

Chiapas y un "adherente" en el Consejo Nacional Indígena.
Bus nocturno de Oaxaca a Chiapas. Israel es un líder mixteca y me explica que va a San Cristóbal de las Casas a tres días de reuniones del Consejo Nacional Indígena. Quieren elegir a una mujer india como candidata a las elecciones presidenciales mexicanas. En México todos tienen ascendencia indígena y hay 11 millones que definen su pertenencia a una de las naciones originales por la lengua. Durante la noche y el viaje, Israel responde a mis dudas sobre los conflictos entre grupos indígenas. Me explica que después de la conquista se dividieron las mejores tierras en encomiendas para conventos y hacendados. Durante la Reforma se expropiaron tierras comunales que acabaron en latifundios, pero la Revolución repartió tierras y surgieron nuevos conflictos.
Al congreso asisten 850 delegados de 44 pueblos indígenas y muchos simpatizantes. Las reuniones son en el límite del barrio "Central Obrera y Campesina" con la montaña. Allí se instalaron muchos de los refugiados de las peleas en la vecina San Juan Chamula en otro conflicto moderno con temas antiguos, de pobres contra pobres. Llueve a cántaros, las calles no están asfaltadas y van llegando delegados, "compas" y periodistas.
Mi currículum de activista en España es suficiente para registrarme como "adherente". Los debates a puerta cerrada se hacen en salas con las ventanas abiertas porque hace mucho calor, no hay problema en seguir los debates más confidenciales. Intervenciones cremallera, alternando mujeres y hombres, y los zapatistas tapando su cara con pasamontañas negros. En los espacios libres, comida, artesanía revolucionaria,  libros y canciones. Estética de la nueva izquierda y la mochila llena de emociones y preguntas.
En el bus de vuelta a Guatemala, que no coje nadie, Tom me explica que Colorado exporta marihuana legalmente a México, donde el consumo es legal, mientras México sigue exportando cocaína ilegalmente a los USA. Contradicciones de un país demasiado lejos de Dios y demasiado cerca de los Estados Unidos.

Mayas. El sur de Centroamerica.

Guatemala. Primavera de 2017
Todo viaje a Centroamérica es especial. El primero fue con Conxita por la Nicaragua revolucionaria de 1980. El año mágico entre la victoria sandinista y el principio de la agresión norteamericana. El segundo fue con nuestros hijos a Nicaragua y Costa Rica. Volcanes y países en erupción, un mundo nuevo. Este vez volábamos a Guatemala para viajar por El Salvador y Honduras, el triángulo norte de Centroamérica.
La mayoría de visitantes van del aeropuerto a Antigua, la capital colonial destruida varias veces por terremotos y a la sombra del volcán Pacaya. Se considera más segura que Ciudad, la capital y nuestro destino en el la Zona 1, el abandonado centro histórico. Un lujo vacío e inquietante en una ciudad de más de 3 millones de habitantes y uno de los niveles de criminalidad más altos del mundo. Es sábado noche y los jóvenes hacen suyas todas las zonas peatonales.

Fiestas patronales en Antigua. Cultura maya y colonial.

La pensión es de algún momento entre los siglo IV aC y XIX. No haría falta ir al delicioso Museo de Arqueología pero lo merece. El viaje será por territorios de la cultura maya que nunca fue un imperio unificado. Se parecía más a las ciudades estado griegas que a Roma. Impresionan sus construcciones y sus colapsos porque los mayas gestionaban el crecimiento pero no sus límites. Su cultura no se extinguió y perdura en Guatemala.
El museo explica la astronomía maya, su calendario y organización social. Sus mitos y religión cuentan lo que todas las religiones, como los dioses crearon el mundo, como se pelearon con los hombres, como cada tribu viajó a su tierra prometida, como se viaja al paraíso después de morir. Los libros sagrados son lo más parecido a los libros de viaje. Popol Vuh para los mayas del Quiché y Chilam Balam para los de Yucatán. Los contaron mayas que habían aprendido castellano de los frailes y escribieron las leyendas antiguas sorteando las hogueras en que los mismos frailes habían quemado los textos originales.
Alicia, nuestra hija, nos recomendó la cercana escuela para sordos Lavosi. Gente encantadora. Estuvo después de un voluntariado como sicóloga en otra escuela del norte de la India. Otra voluntaria fue mi sobrina Mariona que como abogada participó en algunas modificaciones del reglamento procesal para mujeres maltratadas. El primer voluntariado había sido el de Conxita en Managua en 1980, la médico del centro de salud del Barrio Reparto Chick durante el primer año de la revolución sandinista.

La doctora del dispensario popular en la Managua revolucionaria

En Guatemala es país de fuego, hay 33 volcanes y 5 están activos. En Antigua, el Pacaya echa humo y no nos deja llegar a la cima.  El lago Atitlán es una de las joyas de Guatemala. Se creó hace 85.000 años al hundirse un gigantesco volcán. En sus orillas hay varios pueblos, tres volcanes jóvenes, numerosos grupos maya y esoterismo New Age. En el jardín de nuestra pensión, en Panajachel, se han identificado 48 tipos diferentes de pájaros.
El rincón más venerado del lago es la iglesia de Santiago Atitlán. Su rector, el padre Stanley será santo y el primer mártir estadounidense. Fue asesinado por paramilitares y soldados entrenados por la CIA junto a 15 campesinos. El obispo del Quiché, monseñor Gerardi, protestó por las matanzas y tuvo que exiliarse. Al volver dirigió el informe sobre la represión y tres días después de presentarlo fue asesinado. Jimmy Morales, el actor que lo interpretó en una película, es hoy el presidente de Guatemala. En esta tierra mágica y dura, cualquier realidad supera la ficción.
Los mayas del Quiché habían estado en guerra con la Colonia y con los ladinos que dominaron la República pero en los años 50 la CIA derrocó al presidente Arbenz porque su política era contraria a los intereses de la United Fruits. La violencia se centró en los indígenas. Ahora hay más pintadas evangelistas que revolucionarias pero las culturas siguen sin mezclarse. El mercado de Chichicastenango es un festival de colores y la iglesia un templo maya con ritos al fuego, a los cultivos y a los animales.
La violencia se concentra en los transportes. Alguien sube y puede atracar a los viajeros. La mayoría de las víctimas son trabajadores del bus en conflictos por el control del territorio. Los buses son antiguos transportes escolares de EEUU, pero dentro del Plan Frontera, también regalan helicópteros y drones para combatir el tráfico de drogas y personas. Negocio para los fabricantes de armas. En la prensa está prohibida la publicidad de tabaco y se avisa de los riesgos del alcohol, pero con las armas no hay límite. Publicidad callejeras y prensa anuncian las cualidades de pistolas y fusiles y se venden en los centros comerciales.
Paseo nocturno por la Plaza de la Constitución de Guate. Manifestación por una desgracia reciente. Un poeta activista ha escrito: "Cuanto amor en el dolor, cuanto dolor en el amor. ¡Que dura eres Guatemala!

Rutas de las flores y de los volcanes en el Pulgarcito de América

El Salvador
Bus a San Salvador en sentido contrario al de los migrantes. Lupe viene desde Chiapas y su trabajo es hacer esta ruta. Antes vendía ropa y comparte un grupo Facebook con sus amigas que ahora trabajan en Costa Rica, Miami, Milán y Barcelona. Las que están en Italia y España le hablan bien de sus empleadores.
Centroamérica tiene maravillosos pájaros y cada país tiene su predilecto. En El Salvador es el torogoz y en Honduras el guacamayo, que es un pájaro espléndido con un defecto. Es monógamo y cuando un ejemplar desaparece, su pareja no busca otro para reproducirse. Vive más que los humanos, hasta 100 años en cautividad, pero con la monogamia su futuro es incierto.
El turismo tiene miedo a los dos países. En 2015 Honduras lideró la macabra lista de homicidios por 100.000 habitantes. Al año siguiente la superó El Salvador. Honduras es rural y poco poblado, un corredor al norte para la droga. El Salvador es urbano, denso y la segunda comunidad latina en USA. Allí se crearon las maras, pandillas que defendían su territorio frente a otros inmigrantes. Los últimos contra los penúltimos y todos clientes para las empresas de armas. El mito de los grupos latinos que peleaban su territorio bailando en West Side Story convertido en pesadilla.
Nuestro barrio en San Salvador es tranquilo y al atardecer nos acercamos a calles con bares y restaurantes. Otros barrios están rodeados por alambradas y vigilantes. Por Facebook nos apuntamos a una excursión a la Ruta de las Flores y termas volcánicas, y al amanecer nos encontramos en una gasolinera con nuestros compañeros de excursión. Paisajes bellísimos con pueblos en fiesta y termales llenas de salvadoreños con ganas de disfrutar la vida. Nuestros amigos son un encargado de mantenimiento, una técnica de seguridad, una teleoperadora, un mecánico de aviones, dos jubilados en Canadá desde la guerra civil. Somos los únicos foráneos pero con el privilegio de compartir idioma.
Seis años de gobierno de la antigua guerrilla han generado expectativas de difícil cumplimiento y creen que fue un error negociar con las maras. La violencia ha aumentado y las medidas policiales también. Obama deportaba sólo por delitos mayores pero ahora con Trump una luz de coche rota es motivo de arresto y deportación. Se deporta a 50 salvadoreños por día. Muchos con años de trabajo, residencia e hijos con nacionalidad americana. Hay casi 2 millones de salvadoreños en USA y un tercio del país ha emigrado.
Fiesta, manifestaciones y petardos en el Primero de Mayo. Cada 15 minutos sale un abarrotado bus hacia las playas del Pacífico. Paseando por la playa del Sunzal, entre picnics y familias, un nuevo amigo platica una lección de economía. No tiene odio a los pandilleros pero entiende que lo tengan los familiares de víctimas. Mucha gente vive de lo que los pandilleros ingresan porque todos tienen una familia y cada vez son más viejos. La solución es trabajar para que los jóvenes no entren en ese mundo. Con las olas del Pacífico de fondo nos invita a su casa en San Salvador y estaría muy bien pero hemos de seguir viaje a Honduras.
Antes visitamos los lugares del obispo Oscar Romero. Un sacerdote conservador al que las luchas sociales activaron la conciencia. El asesinato de un amigo jesuita le llevó a denunciar la represión. Como arzobispo quiso vivir en una residencia de enfermos terminales y allí fue asesinado durante la misa. Ya es San Romero de América. El asesinato posterior de cinco monjas norteamericanas y de varios jesuitas en la Universidad tuvo un efecto mayor que la muerte de miles de campesinos y aceleró la presión internacional para acabar la represión. Las consecuencias medidas en familias rotas, migración y violencia todavía duran.
El alcalde de la capital es muy popular, un disidente del FMLN que hace resurgir la ciudad con el lema de "Sino se roba, la plata alcanza". Nayib Bukele es de origen palestino y otro "turco" de la diáspora del imperio otomano en Sudamérica. Carlos Slim, el magnate mexicano es de origen libanés. Kriete, la principal fortuna de El Salvador es judío. Carlos Menem, el expresidente argentino, es sirio.

Juego de pelota en Copán. El estadio ya era un templo.

Honduras
Minibus a Copan, las espectaculares ruinas maya en el oeste de Honduras. Cada nuevo rey construía su palacio sobre el anterior y se han excavado túneles para visitar las maravillas enterradas. Destaca el Juego de Pelota, dos equipos que peleaban por una pelota de hule de 4 kilos y a menudo los perdedores eran sacrificados. En la relación de envíos del Nuevo Mundo, Hernán Cortés envió dos jugadores a España, inaugurando la tradición de futbolistas latinoamericanos. Años más tarde, en los 60s, Honduras y El Salvador se enfrentaron en una absurda guerra que duró 100 horas y muchos muertos. Se la llamó "La Guerra del Futbol" y empezó con un partido entre los dos países.
El anterior presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cometió el error de establecer relaciones con el bloque bolivariano para tener petróleo. Fue derrocado por un golpe jurídico-mediático diseñado en Estados Unidos y ejecutado por la élite económica.
Nos falta tiempo para seguir viaje a la costa caribeña de Honduras. Tiene algunos de los mejores lugares de buceo del Caribe y es punto de paso de todos los tráficos ilegales. Hace años, con Conxita, casi navegamos por error a la Mosquitia desde Puerto Cabezas, en Nicaragua. Acabamos en Waspan, otro poblado en el fronterizo río Coco, que más tarde sería base de la Contra en el intento de Reagan de derrocar a los sandinistas.

En 1979 todos querían ver a los sandinistas.

Guatemala de nuevo.
Regreso de Honduras a Ciudad de Guatemala por la carretera que lleva a los puertos del Caribe. Colapso porque los camiones articulados son mayores que las curvas de la carretera. El volcán Agua se ha reactivado y el cielo está cubierto de humo espeso. Bajamos del bus en una gasolinera de la Zona 3, zona peligrosa, y buscamos taxi.
Camino al hotel, David nos cuenta su vida. Trece hermanos de Puerto Barrios, en la costa del Caribe. Todos tienen entre 3 y 5 hijos. Tres viven en USA, entraron ilegales y ya tienen papeles. David lo intentó dos veces. La familia reunió 5.000$ para pagar a los coyotes. Bus, la Bestia, que es el tren en Mexico y noche en el desierto. Caminata nocturna hasta que los helicópteros los detectaron. 68 días detenido y deportado en avión con ecuatorianos y guates. Lo bajaron en la primera parada. Ahora mantiene a su familia con el taxi.
Nuestro hotel está en la Colonia Aurora, cerca del aeropuerto. Es un conjunto de calles rodeado de alambradas y vigilancia armada. Está junto a la puerta de servicio del aeropuerto por la que regresaron a los ilegales fracasados como David.
Conxita vuelve a Barcelona y en Miami se verá con Ena, su amiga cubana de los tiempos de la revolución sandinista. En los 80s me pedían buscar en Barcelona zapatillas de ballet para su hija, con la huella de sus piececitos por fax como modelo.
Continúo solo el viaje al deshabitado norte de Guatemala. Comparto bus con Fernando, sacerdote italiano que está contento de cambiar el dialecto bergamasco por el idioma quechik. Sus rivales son las 27 denominaciones evangelistas que compiten por el alma de los 7.000 indígenas que viven en San Luis del Peten.
En las impresionantes ruinas de Tikal llegaron a vivir 100.000 mayas, fueron abandonadas y redescubiertas en el siglo XX. Los drones están prohibidos porque uno mató a un buitre, la terraza superior del Templo 4 es el único lugar con cobertura celular, tiene conexión directa con los dioses.

Tikal. El tercer nivel comunica con los dioses porque hay cobertura.

Belize
Bus a Belize y parada en San Ignazio, el primer pueblo. Belize es más Caribe que Centroamérica y es tierra de refugiados. Mayas de Caracol derrotados por Tikal antes de que llegaran los españoles. Mayas yucatecos derrotados en la Guerra de Castas del siglo XIX. Ladinos y españoles fugitivos de revoluciones varias. Jubilados de occidente fugitivos del frío y los impuestos. Garífuna, hijos de esclavos huidos y mujeres indias. Menonitas seguidores de una reforma protestante del siglo XVII. Refugiados de las guerras civiles y la represión en El Salvador y Guatemala. Chinos y indios que sustituían a esclavos y ahora tienen tiendas y restaurantes. La Reina de Inglaterra preside esta pintoresca comunidad. Su imperio se convirtió en un rosario de paraísos fiscales unidos por la Commonwealth y gestionados desde despachos de Londres.  Corsarios con patente de corso otorgada por la reina.
Antes, la moneda era el cacao. Era la bebida de la élite maya. A los colonizadores les gustó y parece que la primera fábrica europea de chocolate nació en Barcelona en 1780. Ahora acreditar ingresos de 2.000$ al mes permite obtener residencia en Belize y está al alcance de las pensiones de muchos jubilados europeos.
Actun Tunichil es uno de los accesos al Xibalba, el inframundo de los mayas. Dos horas remontando un río subterráneo y trepando algunas rocas para llegar a galerías utilizadas como tumba de las élites. Los cráneos deformados indican que eran nobles.
Tiempo para terminar dos libros. "La otra cara. Vida de un maya", primera novela en que un maya explica su mundo. El Nobel Miguel Ángel Asturias, un ladino, lo había explicado desde fuera. "Los días de la selva", vivencias de fracasos en las guerrillas guatemaltecas que intentaron replicar las revoluciones de Cuba y Nicaragua.
Cambio de escenario en la barrera de coral y sus islas. Caye Caulker tiene cultura "slow", entre rastafari y hippy. Los más activos buceamos entre manatíes, tortugas, tiburones, rayas y jardines de coral. En la vecina isla, San Pedro, la isla bonita, hay un turismo rico y exclusivo.

Restos mayas y tumbas en cenotes submarinos.

México
Ferry a Chetumal y entrada a Yucatán y México. En el muelle dos perros olisquean los equipajes. Uno busca drogas y el otro explosivos. Después reciben comida porque son incorruptibles.
En Tulum conversaciones con mochileros de todo el mundo. Un puertorriqueño que viene de Washington y trabaja para la campaña de un candidato sudamericano.  Me asegura que aunque lo parezca, el candidato  no es bobo. Eslabones de luchas políticas y golpes de estado posmodernos.
Hace 65 millones de años el meteorito Chicxulub, de 10 km de diámetro, cayó a la Tierra y provocó un tremendo cambio de clima. Se extinguieron los dinosaurios y la larga noche que siguió dio una oportunidad a unos mamíferos, ratas nocturnas que eran nuestros bisabuelos. Yucatán es una tierra sin ríos, caliza y seca. El meteorito probablemente creó los cenotes. Hay 4.900 y son pozos y galerías conectadas e inundadas en que se conservan cerámicas y restos humanos. El mundo sagrado maya. Lo buceo con Salvador que presume de geólogo, latin lover y submarinista.
En México todavía se leen periódicos. Gruesos y con mucha letra. Titulares de una o dos palabras en tipos de letra grandes. Hay motivos. La violencia ha aumentado con la "Guerra al narcotráfico" que el gobierno USA financió y los presidentes de México han seguido. Los Zeta eran un grupo de élite del ejército que recibió entrenamiento en USA. Se utilizaron contra la insurgencia política en Chiapas y cuando el Cartel del Golfo les pagó más, pasaron a ser su ejército privado. Ahora son el cartel más sanguinario. 
El Consejo Indígena presentó a una mujer y al final ganó López Obrador.

Cancún es el mayor destino turístico de México y era una zona tranquila pero ya no. La lucha contra los cárteles grandes los ha fragmentado. No tienen tamaño para traer droga,  introducirla en USA y en el camino comprar voluntades de policías, jueces y políticos. Su negocio es el secuestro y la extorsión. Lo pagan los ciudadanos mexicanos. También los periodistas asesinados, como Javier Valdez, de quien consigo su obra póstuma "Narcoperiodismo".
Lejos del mar y el turismo, Valladolid es una preciosa ciudad colonial con un calor infernal. Aquí fue muy dura la Guerra de Castas de Yucatán. Las castas eran las múltiples combinaciones de indio, negro y blanco. Después de la independencia, los criollos blancos se quedaron con toda la tierra. Los indios no sabían leer y eran víctimas de un sistema legal creado para robarles. Muchos indios fueron a las guerras en que el vecino del norte se anexionó medio México. Los que volvieron ya sabían utilizar armas. Sus líderes eran mestizos que entendían el mundo de los blancos. Llegaron a controlar todo Yucatán menos Mérida y Campeche, tenían la guerra ganada pero llegaron las lluvias y como buenos mayas, se fueron a sembrar maíz. Los blancos pidieron ayuda a España, Inglaterra y México, que les ayudó y anexionó. Los mayas siguieron malviviendo en el desértico Este de la península que ahora se llama Riviera Maya y está lleno de turistas.
Entre el Golfo y el Caribe están Chichen Itzá, otra misteriosa ciudad maya, y las antigua haciendas del henequén. Es un ágave con cuyas fibras se fabricaban cuerdas. El comercio marítimo disparó la demanda y lo convirtió en Oro Verde, hasta que las fibras sintéticas acabaron con el negocio. Un ejemplo de crecimiento y decadencia típico de los ciclos económicos de las materias primas de Latinoamérica. Del ágave también se obtiene el mezcal, un licor que degustado en una calurosa mañana permite ver a todos los dioses del panteón maya.
Sorpresas de lengua compartida. Huachicoleros ordeñan ducto, para describir los robos de petróleo. ¡No me sea malinchista criticando México!, por la Malinche, la india que fue amante y traductora de Hernán Cortés.
Oaxaca y Chiapas han sido la cuna de todas las resistencias.

Vuelo a Oaxaca y vista de los volcanes del sur de México. Hace años subí al Iztaccihuatl al no poder ir a su humeante gemelo Popocatepetl.  En este viaje me habría gustado subir al Pico Orizaba, el más alto del país, pero faltan días y hay que dejar sueños por cumplir.
Oaxaca es el estado con mayor diversidad indígena y uno de los más politizados. El grupo mayoritario son los zapotecas, que tenían su capital en las imponentes ruinas de Monte Albán. Zapoteca era el indio y abogado Benito Juárez. Luchó contra Maximiliano, el emperador que quería imponer Francia, y su república expropió los latifundios de la iglesia. Fue el único líder de aquel siglo que no era militar. También era de Oaxaca su sucesor, Porfirio Díaz, un dictador que se eternizó hasta que le echó la Revolución de Zapata y Pancho Villa. Dos pucherazos han robado a la izquierda la victoria electoral pero parece seguro que el próximo Presidente será López Obrador, AMLO, el anterior alcalde izquierdista de la capital y originario del también sureño estado de Tabasco.
Capital gastronómica. Los moles son salsas que combinan chiles con diversos ingredientes y colores. La carne, pescado o verdura son meros soportes del mole. Como aperitivo, chapulines con michelada. Saltamontes crujientes con cerveza mezclada con Tabasco, chile y sal.

Reuniones secretas y ventanas abiertas por calor.

A pocos kilómetros de San Cristóbal de las Casas, la que fue capital zapatista, tres conflictos del pueblo de San Juan Chamula recuerdan la complejidad de Chiapas:
En 1870 una revuelta campesina por expropiación de tierras comunitarias fue liderada por un mestizo que hablaba castilla y tzotzil. Una fusión de rituales maya y católicos llevaron a la crucifixión de un niño que se convirtió en el Cristo indígena. El estado mexicano estaba en guerra con Estados Unidos y para pacificar el sur aceptó la expulsión del pueblo de la iglesia católica. Rosario Castellanos, chiapaneca, feminista y matriarca de la literatura mexicana lo explicó en 1962 en "Oficio de tinieblas", un gran libro.
En 1990, una parte de la población de Chamula, seguidores de una iglesia evangelista y abiertos a la revuelta zapatista fue violentamente expulsada del pueblo en una guerra entre pobres. Son los refugiados de San Cristóbal de las Casas.
En 2016 durante un mitin en la plaza Mayor de Chamula fueron asesinados el alcalde y cinco personas más. En México conviven pasado y presente. Para los mayas el tiempo es circular y en nuestro mundo decimos que es lineal.
Visitas en la maravillosa Chiapas y canciones cada noche en el bar "Revolución" de San Cristóbal de las Casas. Otro bus a Guatemala y vuelo a Barcelona, con la mochila llena de más emociones y de más preguntas.
Los sandinistas entrando en Managua en 1979

Centroamerica y Mundo Maya

Detalles del viaje
Viaje del 21 abril al 1 junio de 2017. Las dos primeras semanas con Conxita. El resto sólo. Vuelo a Guatemala vía Miami. Bus a Antigua y  Panajachel. Ferry en el lago Atitlán a varios pueblos. Bus a Chichicastenango y a Ciudad de Guatemala. Bus a San Salvador. Furgoneta por la Ruta de las Flores. Bus a Playa Sunzal. Furgoneta a Copan en Honduras. Bus a Ciudad de Guatemala. Regreso  de Conxita a Barcelona por Miami. Bus a Flores y Tikal. Bus a San Ignazio, en Belize. Bus a Belize y ferry a Cayo Caulker. Ferry a Chetumal, en Yucatán, México. Bus a Tolum, Cancún y Valladolid. Bus a Mérida y Campeche. Vuelo a Oaxaca. Bus a Monte Albán y San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Buses a San Juan Chamula y Cañón del Sumidero. Bus a Antigua. Vuelo a Barcelona vía Miami.
Calor y lluvias esporádicas, pero fuera de la época de ciclones. Los vuelos más baratos son vía Miami pero obliga a obtener una ESTA, visado para entrar en USA incluso para vuelos en tránsito. Aeropuerto de Miami, con colas e interrogatorios impredecibles. Recomendados los transportes sin paradas, en furgonetas o autobús. En el triángulo norte, Guatemala, Salvador y Honduras, sólo  hay Hostels en los pueblos más turísticos. Hoteles buenos y baratos en todas las ciudades. Comida excelente aproximadamente a mitad de precio que en España. La violencia en general no afecta al turista aunque hay que tomar las protecciones de todo viaje.

31 de maig 2017

Chiapas y Oaxaca. Abajo y a la izquierda.

Chiapas y Oaxaca son el sur de Mexico. Comparten orgullo indígena con otros países centroamericanos y problemas con el resto de Mexico. En el norte, en la frontera con USA y en las montañas donde se cultiva la amapola, el mayor problema es el narco y su influencia en la sociedad. La capital, con su nuevo nombre, CDMX, tiene problemas po ser una de las mayores ciudades del mundo. Los estados del sur arrastran muchas injusticias sobre los pueblos nativos, mayor pobreza y fracaso de las reformas y revoluciones. También son las regiones en que la resistencia social ha tenido más fuerza y variedad. Desde los zapatistas y las luchas gremiales de maestros, abajo y a la izquierda, hasta las revueltas antiguas de Chamula.
El vuelo hacia Oaxaca permite ver los volcanes gemelos de Popocatepelt y Iztaccihuatl. El segundo lo subí hace años y el primero excepcionalmente esta nevado y sin humear. En medio, Paso de Cortés. La ruta que siguió desde Veracruz y Puebla en su camino para destruir la capital azteca.
Oaxaca es la capital del estado con mayor número de naciones indígenas. Monte Albán, la imponente capital de los zapotecas, el grupo más numeroso, está cerca. A diferencia de las grandes ciudades maya, tiene una estructura ordenada, más propia de una capital que de una ciudad en que cada dinastía dejaba sus huellas.
Oaxaca también es una capital gastronómica del país. La estrella son los "moles", salsas que combinan chiles con diversos ingredientes y se diferencian por el color. Parecido a los curries, pero como un ingrediente clave de los curries son los chiles, originarios de centroamérica, los moles son anteriores. La carne, vedura o pescado que acompaña al mole es un soporte del ingrediente principal.
Para empezar, chapulines, saltamontes crujientes, acompañados de una michelada, cerveza mezclada con salsa de Tabasco, chile y sal.
Oaxaca antigua y cosmopolita. Conversaciones con Tom, pintor norteamericano que el próximo año se jubila y se va a vivir a Oaxaca. Hace muchos años vendió su primer cuadro por 1.000$ y se los gastó viajando por Mexico.
Maria, boliviana que vive en USA, ha venido a la boda de una colega de la ONG en que trabaja. Educan a los emigrantes del sur a vivir en USA. Después de conseguir papeles, han de conseguir unos penales limpios y un historial de crédito controlado. La sociedad USA vive del crédito. El que le da el resto del mundo adoptando el dolar como moneda internacional de intecambio y ahorro, y el que asumen sus ciudadanos con tarjetas e hipotecas. No es facil para un emigrante latino. El crédito de tarjeta puede ser como el alcohol o el azúcar.
En mi dormitorio, Victor, el mexicano que vive en Alemania y descubre su país. Sara y John. Ella ha preparado en CDMX su tesis doctoral sobre literatura judía en Latinoamerica. Ahora le toca a él un master en urbanismo en Barcelona.
Arboles y personas. En Tula el arbol más grande del mundo, es un ahuehuete, de la familia de las acacias. Tiene 2000 años. Como Monte Albán, pero ha sobrevivido al imperio zapoteca y a los posteriores. De otra planta más modesta, un ágave, se extrae el mezcal. Como el tequila o el sisal pero separados por la legalidad de las denominaciones de origen. Probarlos según antigüedad, color o gusano en una mañana calurosa ayuda a ver al dios Kukulcan levantar el vuelo.
La complejidad de Oaxaca genera política. En la historia de Mexico, el bueno, Benito Juárez, y el malo, Porfirio Díaz, eran de Oaxaca. Juárez era un indio zapoteca que quedó huérfano muy pronto. Un impresor local le protegió y estimuló en el estudio. Fue el único lider del siglo XIX que no era militar. Un abogado liberal que luchó contra la monarquía de Maximiliano, impuesta por Francia y por una República que expropió los latifundios de la Iglesia. Contemporáneo de Lincoln, pero parecido a Obama. Le sucedió Porfirio Díaz, un militar que se eternizó en un poder dictatorial que acabó en la Revolución.
El periódico local informa de un enfrentamiento entre policias y taxistas. Un taxista atropelló a un motorista. Fue detenido y sus compañeros se enfrentaron con la policía. El motorista en el suelo, en medio de un charco de sangre, aprovecha para hacerse un selfie.
En 2010 una huelga de maestros derivó en un bloqueo de toda la ciudad. El gobierno federal envió al ejército y el turismo tardó años en recuperarse. En 2014 un pueblo cercano se proclamó en rebeldía con su municipio por conflictos antiguos. Después de semanas de bloqueo, una caravana solidaria intentó llevar suministros. Fue tiroteada por un grupo paramilitar con varios muertos. Ahora la fachada del ayuntamiento de Oaxaca, en la fabulosa plaza Central, el Zócalo de la antigua ciudad india, hay pancartas y carteles exigiendo soluciones. También se suceden las manifestaciones y discursos, casi siempre apoyados por un grupo musical o de baile. En los mítines políticos es habitual incluir un espectáculo de lucha libre mexicana.
Bus nocturno a San Cristobal de las Casas, capital tradicional del estado de Chiapas. Israel, un lider de la nación mixteca me explica que va a una reunión de tres días en que el Consejo Nacional Indígena tiene previsto elegir a una mujer india como su candidata a las elecciones presidenciales del 2018. Sería la primera vez. Juárez era un indio pero quería representar a todos. Como Obama.
En Mexico todos tienen ascendencia indígena y la pertenencia a una de las naciones originales se define por la lengua. Son el 12% de la población y cuentan con el apoyo de la izquierda más nueva.
En la conversación nocturna, Israel responde a mis dudas sobre los conflictos entre diversos grupos indígenas y la capacidad de manipularlos por parte de los políticos tradicionales. Me explica que la división de las mejores tierras después de la conquista, en encomiendas para los conventos y hacendados, dividió las tierras ancestrales. La expropiación de las tierras comunales durante la Reforma y la posterior acumulación en latifundios creó nuevos conflictos.
El Congreso es a pocos kilómetros de San Cristóbal, en un centro para desarrollo indígena en el límite entre la montaña y los barrios más pobres de la ciudad. Desde el mercado municipal voy en un transporte local y me registró como "adherente". 850 delegados de 44 pueblos indígenas, mucha prensa, incluyendo 3 periodistas de la redacción mexicana de El País y asistentes internacionales.
Reuniones en tres grandes espacios, a puerta cerrada y con ventanas abiertas. Puedo seguir sin problema las intervenciones. Los delegados zapatistas, alojados en cabañas aisladas y de riguroso pasamontañas para no ser identificados. Corre el rumor de que el Comandante Galeano, la imagen que ha sustituido al desaparecido Comandante Marcos, está presente.
Los zapatistas forman parte de la imagen de Chiapas. Con la imagen icónica de Marcos, un profesor universitario, ocuparon San Cristobal y otros pueblos de Chiapas. En varios municipios iniciaron formas de gestión autónomas y con un lenguaje adaptado a la era digital consiguieron un impacto global. Su mensaje iba más lejos de los problemas locales. Incluía temas como el feminismo, ecologismo y crisis del capitalismo financiero y globalización.
La respuesta del gobierno osciló entre el diálogo y la brutalidad. El grupo militar de élite, los Z, se formó en acciones en Chiapas. Después fue el brazo armado del Cartel del Golfo, y posteriormente el más despiadado de los cárteles. La matanza de Acteal, pueblo cercano, en que 40 indígenas, con mujeres y niños, fueron asesinados en la iglesia, se atribuyó a paramilitares y a conflictos entre grupos indígenas, pero el papel del ejército era claro.
En una sociedad machista y tradicional, las reuniones son para elegir a una mujer como candidato. En las intervenciones se alternan un hombre y una mujer, el sistema "cremallera", habitual entre los nuevos movimientos sociales. La elegida es Maria de Jesus Patricio, compañera del pueblo Náhuatl, como dicen las resoluciones colgadas en congresonacionalindigena.org
El ambiente en el gran espacio entre edificios es parecido a un mercado o plaza pública. Tamales y pozol se alternan con las últimas publicaciones sobre la crisis del neoliberalismo y grupos cantando. Encuentró a Israel y otros delegados mixtecas. Me cuentan muchas cosas que no se. Yo les habló de Messi pero ya lo saben. Una suerte estar allí.
El entorno es el barrio "Central Obrera y Campesina" que se extiende por la montaña. Muchos de sus pobladores son refugiados de San Juan Chamula, 10 kilometros al norte.
La iglesia de San Juan Chamula sólo sigue el ritual católico los sábados por la mañana. Viene un sacerdote desde San Cristóbal para bautizar. Como el patrón es San Juan Bautista, es el único sacramento que aceptan.
La iglesia no tiene bancos, el suelo cubierto de hojas de pino, el arbol sagrado, y 46 imágenes antiguas de santos. El curandero atiende a los fieles y en función de su necesidad le dice cuantas velas, de que color y ante que santo las ha de encender. También que ofrendas ha de hacer, huevos o pollos. El poder de ser curandero se descubre por los sueños. Hay rivales. Un curandero puede caer en el lado oscuro y convertirse en shaman. También hay un 20% de habitantes del pueblo que no reconocen este poder y que van al Centro de Salud cuando se sienten mal.
Tres conflictos han marcado a Chamula. En 1870 una revuelta campesina por las reformas que expropiaban las tierras comunitarias fue liderada por un mestizo que hablaba castilla y tzotzil. Fusión de rituales maya y católicos llevaron a la crucifixión de un niño que se convirtió en el Cristo indígena. Con el precedente de la Guerra de Castas en Yucatán y la debilidad del estado mexicano por conflictos simultáneos, se pacificó el conflicto con la expulsión de la iglesia católica del pueblo. Rosario Castellanos, chiapaneca, feminista y matriarca de la literatura mexicana lo describió en un gran libro, "Oficio de tinieblas". De los viajes se vuelve con proyectos y con libros por leer.
Más tarde, en 1990, una parte de la población, seguidora de una iglesia evangelista y abierta a la revuelta zapatista, fue violentamente expulsada del pueblo. Era un conflicto moderno sobre bases antiguas. Pobres contra pobres. Muchos viven como refugiados en San Cristóbal.
En 2016 y en un mitin en la plaza Mayor de Chamula, frente a la iglesia, fue asesinado el alcalde y cinco personas más. En Mexico conviven pasado y presente. El tiempo de los mayas es circular. Nuestra modernidad dice que es lineal.
Tradición textil heredada de los mayas. Los españoles cobraban a los indios en tejidos por el dercho a seguir respirando. Los únicos yacimientos de ámbar en América están en Chiapas y en las tumbas se encontraron joyas com ámbar de Chiapas, turquesa de Sonora, jade de Guatemala, plata y oro. Cañón del Sumidero, paredes de 1000 metros de altitud, cocodrilos, aves y electricidad a compartir entre Guatemala y Mexico. Mucho que ver y muchos visitantes mexicanos.
Gran final de futbol entre los Chivas de Guadalajara y los Tigres de Monterrey. Ganan los Chivas que tienen más apoyos. No tienen tanto dinero y todos sus jugadores son mexicanos. Los extranjeros de Monterrey alinean a un francés y un brasilero.
En San Cristóbal todos miramos el partido. Al volver a mi habitación no encuentro documentos y parte del dinero. La llave de la habitación es facil de conseguir y la puerta de la calle está rota y abierta. Llamo a la policia para intentar que no se repita la misma jugada con otro viajero. El policia sugiere que llegue a un acuerdo con el hostel. Su idea sería registrarlo todo. En un robo por más dinero en un hotel cercano sugirió el registro, y en la noche apareció en un sobre el dinero robado. Más tarde encontre lo que me faltaba en un pliegue de mi mochila. El culpable era yo.
En la madrigada continúo viaje hacia Guatemala. En Mexico cada oportunidad de negocio genera una red que la aprovecha. En ruta a Guatemala veo muchas personas vendiendo gasolina en bidones. Huachicol ordeñado de un ducto y vendido por un grupo que ha consolidado su territorio enfrentándose a otros candidatos y a la policia.
Ruta a Guatemala con una pareja jubilada de San Diego, en USA. Viajan mucho tiempo y alquilar en San Diego es caro y dificil. Han alquilado su vivienda y viven al otro lado de la frontera, en Tijuana, pagando mucho menos. Asustados por la reputación de violencia de Guatemala. Tijuana tiene peor reputación, pero elllos tienen miedo a lo que no conocen.
El miedo es al atraco con violencia, que es infrecuente. El riesgo más probable es el hurto. El celular en el metro, o el dinero en la habitación del hostel.
En Colorado es legal el consumo y comercio de marihuana. Se etiqueta indicando el contenido. Se comercializa en forma de hierba, pastillas, pasteles o polvo. Con sabores complementarios. La calidad es alta y está garantizada. Colorado empieza a exportar marihuana a Mexico, donde el consumo también es legal. Me lo explica Tom, de Colorado, que vive en San Cristóbal y va a Guatemala para sellar su pasaporte. Está jubilado desde hace muchos años y vive feliz en una habitación alquilada por la que paga 70$/mes. Es amigo de los jugadores de ajedrez de la ciudad. No habla español pero cree que todos los mexicanos saben inglés.
Tres buses y una aduana después llego a Antigua. Cena con Lázaro, guatemalteco con quien he compartido ruta. Viajó como diplomático en una administración anterior a la que ha acabado en la carcel. Recuerdos de muchos países.
Todos los retornos desde Latinoamérica son nostálgicos. La sabiduría indígena sabe la importancia del idioma compartido y en pocos lugares te sientes parte del sitio que visitas. Entender lo incomprensible y vivir lo inaceptable. Como cantaban "Los Compas" en el bar musical "Revolución" de San Cristobal, "Mexico, como el chile verde, picante pero sabroso"

20 de maig 2017

Yucatan: Cenotes, malinchista, huachicoleros y meteoritos.

Los 5000 cenotes fueron creados por un meteorito que acabó con los dinosaurios de todo el planeta. Sucedió en Yucatán.
Huachicoleros ordeñan ducto y venden gasolina en bidones en autopista. Sucedió en Mexico.
No me sea malinchista, no me critique Ciudad de Mexico por el tráfico, es maravillosa. Sucedió en la hacienda Sotuta de Peón.
Bienvenido a Mexico. Llego en bote desde un cayo de Belize. Los cruceros que navegan el Caribe también llegan a Yucatan, más al norte, en Cancún o Cozumel. Yo llego a Chetumal, capital del estado de Quintana Roo y tras desembarcar, nos alinean las mochilas en el muelle. Dos perros las olisquean. Uno busca restos de pólvora y el otro drogas. No encuentran nada y sus guardianes les dan comida. Debe ser barato corromper a un perro.
El taxista me confirma que Guatemala es peligroso y sus autobuses un desastre. Mi bus de segunda a Tulum es asaltado varias veces por grupos gritones : "Hojaldras de jamón y queso". Cuando empieza a llover, todos los asientos tienen goteras.
El hostel Che Tulum es argentino. Muchos retratos del Che. En la calle los héroes son Emiliano Zapata y Frida Kahlo. Entre cervezas y música, los huéspedes parecen juventud frívola e inconsciente. Hablar ayuda. Comparto habitación con una pareja de médicos suizos que viajan antes de empezar la residencia. Desayuno con un biotecnólogo Erasmus francés y otro recién destinado a Dubai después de 6 años en Madrid. Continúo conversación con un joven portorriqueño que vuelve a su país después de un tiempo en Washington trabajando en las relaciones públicas de las campañas de un lider de la derecha de un país latino. Un futuro ministro de alguna variedad centrista que trabajaba en un modo moderno e incruento de golpe de estado dirigido desde el norte.
Un cenote es un pozo de agua dulce. La tierra de Yucatan es caliza y seca. No hay rios. El agua es subterranea y conecta los 4.900 cenotes registrados. Probablemente el meteorito Chicxulub, de 10 km de diametro, al impactar con la tierra en Yucatan hace 65 millones de años tuvo algo que ver. También acabó con los dinosaurios terrestres y le dio una oportunidad a unas ratas nocturnas que eran nuestros abuelos.
Los cenotes están conectados por pozos y galerías. Crean fabulosas cavidades subacuáticas y la variación del nivel del agua desde la última glaciación ha sumergido restos de cerámica y huesos humanos.
Salvador presume de su curriculum de geólogo, latin lover y submarinista. Alterna historias de su hija italiana, la caída del meteorito, como si fuera ayer, y los problemas de la flotabilidad en agua dulce.
El buen submarinista controla su flotación dilatando sus pulmones sin tener que expulsar aire del jacket. Yo no soy bueno. Es un problema porque en una cueva estrecha, con estalactitas y estalagmitas, puedes escoger entre clavarte la espalda o la barriga. Es delito federal romper estalactitas milenarias y ayudarte con las manos queda descartado.
Mexico tiene normas a medio hacer. Un cordel atado a las rocas bajo el agua indica el recorrido sugerido para evitar perderse. Es un recorrido circular. Está pendiente que los guías acuerden un sentido único. En pasos estrechos es dificil cruzar con otro submarinista. Dos inmersiones inolvidables.
Bicicleta hasta las ruinas de Tulum, de la época maya que coincidió con la llegada de los españoles. En la plaza del pueblo, festival de la cultura caribeña. En Tulum un grupo de percusión haitiano. En Cancún un grupo guatemalteco con una fabulosa vocalista y feminista maya.
En Mexico aún se leen periódicos. Muy gruesos y con mucha letra. Tipos de letra enormes y paginas pequeñas. Titulares de una o dos palabras. No hay para menos. Una entidad británica ha publicado un estudio que dice que Mexico es el segundo país con más muertes del mundo. Detrás de Siria, que está en guerra, y por delante de Irak y Afganistan, que también lo están.
Los diarios no se lo creen. Brasil ha de tener más muertes, porque es más grande. El resto del diario lo confirma. La relación de muertos, asaltos y enfrentamientos es dificil de encajar con un viaje tranquilo como el que hago.
El tráfico de drogas es un negocio enorme. El kilo de cocaína incrementa su precio de 4000 a 16000 $/kg desde los puertos colombianos a las ciudades mexicanas del norte. Hasta 24000 al otro lado de la frontera. La heroína, anfetaminas y marihuana se producen en Mexico. La demanda en USA está aumentando. Mueren 100 personas diarias por sobredosis.
El mercado gemelo de armas también aumenta y USA es el exportador. En USA también mueren 100 personas por arma de fuego cada día. Armas ilegales para los traficantes y armas legales como ayuda al desarrollo para que el gobierno combata el narcotráfico. El negocio de las armas.
En la anterior presidencia de Calderón, se forzó al gobierno a declarar la "Guerra al narcotráfico". Los grandes carteles fueron perseguidos. Eran duros. Algunos como los Zeta eran antiguos soldados de élite del ejercito mexicano que habían recibido entrenamiento en USA. Como varios lideres islámicos.
Romper los grandes cárteles los fragmentó en grupos pequeños que no tenían capacidad para las complejas operaciones de tráfico, compra de funcionarios y lavado de dinero. Se dedican a la extorsión, tráfico de personas y secuestros. Necesitan controlar un territorio e intentar cobrar por todo lo que pase en él. La mayoría de los muertos son grupos que luchan por controlar el territorio. La violencia aumenta.
Los libros de Don Winslow, "El poder del perro" y el más actual "El cartel", son una buena introducción. El segundo tiene una impresionante lista con los más de 100 periodistas mexicanos asesinados. A ellos hay que añadir a Javier Valdez, asesinado mientras viajo. Valiente periodista de Sinaloa. Compro uno de sus libros "Narcoperiodismo". Sus últimos artículos y entrevistas tratan el enfrentamiento entre los hijos del "Chapo" Guzmán, los "Chapitos", y los grupos aspirantes a su territorio.
Hace pocos días fue asesinada Miriam Rodriguez, activista y madre de una joven victima. Consiguió detener y condenar a los asesinos de su hija. Fueron liberados unos años más tarde y días después, el Día de la Madre, la mataron. El gobierno dice que le había asignado protección dos dias a la semana.
El gobierno es incapaz ante este problema, y en muchos niveles es partícipe, pero el enorme mercado USA y las políticas impuestas, siempre primando la compra de armas, hacen el tema intratable. Por primera vez lo han reconocido altos cargos del gobierno USA. Otro reto para los periodistas mexicanos. Aplaudir este primer reconocimiento, que viene de la administración Trump, y a la vez criticar sus políticas contrarias a la emigración.
Cancun es el mayor destino turístico de Mexico. La ciudad está a varios kilómetros de la zona hotelera de playa. En Mexico, por ley la playa es pública, pero no se obliga a dar acceso. Desde la playa de Los Delfines camino por la arena 3 km junto al mar, con una cadena de hoteles y resorts que cierran las salidas. Por fin unos meseros me indican un pasaje libre y llego a la carretera. Vuelvo a la ciudad con los microbuses que utilizan los trabajadores de los hoteles.
Valladolid es una ciudad muy agradable aunque las lluvias se retrasen y el calor sea infernal. Aqui fue muy dura la Guerra de Castas. Las Castas eran las múltiples combinaciones a través de generaciones de indio, negro y blanco. Después de la independencia, los criollos trataron peor a los demás. La desamortización de las tierras comunales que explotaban los indios creo parcelas pequeñas que pronto pasaron a formar parte de grandes haciendas. Los indios que no sabían leer, eran víctimas de un sistema legal creado para robarles y por medio de deudas en los suministros perdían sus tierras. Los líderes de la guerra fueron los mestizos que entendían el mundo de los blancos. Muchos indios habían sido forzados como soldados a las guerras del norte en las que los emergentes Estados Unidos se anexionaron la mitad de Mexico. Al volver ya sabían utilizar armas. Una pequeña protesta desencadenó una represión exagerada y la rebelión se extendió por todo Yucatán.
Los indios controlaron toda la península menos las ciudades de Mérida y Campeche, tenían ganada la guerra, pero llegaron las lluvias. Los mayas detenían sus guerras para sembrar el maíz. Los blancos pidieron ayuda a Mexico, Inglaterra o España prometiendo que el Yucatan independiente se uniria al que les ayudara frente a los indios. Fue Mexico. Los mayas continuaron en una semiautonomía en el pobre este de la península hasta el fin de la guerra y el inicio de la Revolución. Ahora muchos trabajan en la industria turística de la Riviera Maya.
En Valladolid un millonario USA se ha jubilado y ha creado una fabulosa colección de arte popular en su casa. La Casa de los Venados se puede visitar y quedará para la ciudad.
Chichen Itza, una de las 7 nuevas maravillas del mundo. Un invento de un californiano, con Fundación en Suiza propietaria de los derechos. Organizó una votación por Internet, consiguió el apoyo de la Unesco y de cada país grande con un candidato y salió la votación mayor de la historia. La Gran Muralla, Taj Mahal, Machu Pichu, Coliseo, Chichen Itza, Cristo de Corcovado y Petra. La Alhambra no ganó.
La proximidad a Cancún atrae turismo masivo. Solo el calor lo protege. No se puede subir a los monumentos porque con tanta gente sería imposible.
Dia de los museos en Mérida, la capital del estado. El de la Cultura Maya es excelente. Todo sobre el meteorito. Buscando petróleo detectaron un campo gravitatorio con forma concentrica. Secreto de la compañía petrolera. Alguien lo explicó en un congreso científico pero nadie escuchaba. Se detecta que en las rocas de transición del Cretácico al Terciario había un exceso de iridio, igual que en la región estudiada. Se da por buena la hipótesis del meteorito. Como siempre en ciencia, mientras otros datos no demuestren lo contrario. Al meteorito no se puede llegar porque esta enterrado a muchos kilómetros de profundidad.
Esculturas, joyas funerarias, en el museo hay lo que se ha rescatado de los templos maya. Los mayas escribían sobre cuero o corteza. Los frailes los quemaron todos por herético. Sólo se conservan tres códices. En Dresde, Madrid y París.
Fuera de la Riviera Maya, el único turismo occidental es el mochilero. Miedo y temporada baja. En cambio hay bastante turismo local. Vuelos low cost de las ciudades del norte, Mexico, Guadalajara, Monterrey, al sur. Voy con un grupo a visitar una hacienda de henequén. Es una planta del grupo de los ágave, no un cactus. Un 20% de la masa de sus hojas son fibras con las que se puede trenzar cuerdas o sacos. Su competencia era el cáñamo, pero en la segunda mitad del siglo XIX se disparó la demanda, se industrializó la producción y se convirtió en Oro Verde. Las mansiones de los hacendados en Mérida lo demuestran. Después las fibras textiles y la Reforma Agraria de Lázaro Cardenas, que repartió el 90% de la superficie de los grandes latifundios, acabaron con esta época.
Mis compañeros de visita son de Ciudad de Mexico. Hace una semana que la ciudad más grande del mundo está en alarma por polución y cada día una parte de los vehículos tiene prohibido circular. La mitad dicen que la ciudad es invivible. La otra mitad opinan que es maravillosa y que el resto son malinchistas. Como la Malinche, la india intérprete y amante de Hernán Cortés, el invasor.
Campeche es una ciudad cuidada y agradable. Está junto al mar y tiene unas horas, por la noche, de temperatura soportable. Restos de la muralla con que se protegía de los piratas ingleses. Un aire de la Vieja Habana, muy cerca. Mañana vuelo a Oaxaca. Por falta de tiempo he descartado la ruta terrestre por Veracruz y Orizaba, con la idea de ascender el Pico Orizaba, de 5.636 metros y el más alto de Mexico. Me faltarían 4 días y algo hay que dejar para un futuro viaje. Hace años subí al Iztaczihuatl, de 5.200 metros, entre Mexico y Puebla y enfrente del humeante Popocatepetl.
Elecciones a Presidente en 2018. Hoy se anuncia alianza del PAN y el PRD, la derecha y la izquierda unidas contra el PRI, el todo. Los sondeos dan lider a Andres Manuel Lopez Obrador, el "populista" y anterior alcalde de Mexico con su nuevo partido MORENA. Hay mucho cabreo y mucho orgullo.